domingo, 27 de marzo de 2016

Los Vikingos y Orta

La parte de la historia más interesante de nuestro pueblo es la que casi nunca nos cuentan y esta iría desde 1131 en donde se nos habla del castillo de Orta como una posesión del Rey Alfonso I el Batallador y la primera carta de población otorgada por Alfonso II en el año 1165 ó cuando el mismo rey da Orta a los templarios en 1177. Son más de treinta años de historia de una fortaleza llamada Orta,


En la actualidad todos los autores coinciden en el año 1131 como la fecha de la reconquista de Orta, se trataría por lo tanto de una incursión diferente a la que conquisto Batea y todos los pueblos de la cuenca del río Algars en el año 1133 (Alfonso I conquista Batea). Esta expedición que salió de Belchite debía estar formada por Gascones y Bearneses. Los gentilicios perduran al nombre de las ciudades y naciones, en el caso de Orta tendríamos los Biarnets que vendría  del nombre vasco de Bearn y els Gascons otra partida de Cretes. Llego incluso a sospechar que Orta en aquellos momentos se encontraba abandonada y no tenía nombre (Puig Ventos de la Figuereta) su nombre podría haber sido puesto como se puso a la partida dels Biarnets por los nuevos ocupantes y este fue el de Nuestra Señora de Orthe.


Ahora nos podemos preguntar: ¿Qué pintan los vikingos en esta historia?.

Siempre que enseño el pueblo a un visitante que no ha estado nunca en Orta, me dice que ve mucha simbologia nórdica, comparándola con la ciudad de Estella

El pueblo Vikingo y su cultura han sido siempre los grandes ignorados de la historia, fue el último pueblo bárbaro que invadió Europa a finales del primer milenio, al ocupar la isla de Sicilia dominaron la navegación del mar Mediterraneo, pusieron en jaque a todos los reinos cristianos y árabes siempre que querían. El terror de los cristianos europeos en aquellos siglos fueron los Vikingos y no los árabes.

Este pueblo de origen escandinavo era pagano hasta que fué cristianizado a principios del segundo milenio, en este momento se integró en la cultura europea y su sabiduría naval y de orientación fue puesta al lado del cristianismo para combatir a los árabes de la península ibérica y conquistar Palestina y Jerusalen.

La historia siempre ha sido manipulada por el poder y sobretodo por la iglesia romana, se nos ha presentado a los Vikingos como un pueblo salvaje, sanguinario. Cuando en realidad no lo eran más que sus coetáneos cristianos y árabes.

Estos salvajes que llegaban del norte pudieron estar en nuestro pueblo antes o durante la reconquista, en este último caso ya cristianizados, pero manteniendo sus simbolos y tradiciones. Los Bearneses que acompañaban a las tropas cristianas habían visto sus villas arrasadas completamente durante la incursión Vikinga del año 844 y posteriormente algunas pudieron ser refundadas por ellos o por los nomandos.

Por otra parte, muchos nombres de lugares Bearneses introducen una clave de lectura escandinava.: Berenx, Orthez, Lescar, Ramous,...


Lo que si nos da una interpretación escandinava son los símbolos que hay en el Convento de Orta y la iglesia de la población



En el año 858 los normandos suben por el Ebro desde Tortosa, lo remontan hasta el reino de Navarra, dejando atrás las inexpugnables ciudades de Zaragoza y Tudela, suben luego por su afluente, el rio Aragón hasta encontrarse con el río Arga, el cual también remontan, llegan hasta Pamplona y la saquean, raptando al rey navaro. Una expedición similar ataca Orihuela desde el Segura. En el 859, los vikingos llegan de nuevo a Pamplona y secuestran al nuevo rey Garcia i Iñiguez.



Curiosamente hemos de ir a los Andes, por las tierras de sudamerica, para encontrar una interpretación a estos símbolos, una respuesta que nos la da el profesor Jaime Maria de Mahieu en su charla titulada Los Templarios en America precolombina.. (Video Los Templarios en America precolombina)

Y  el sol de la iglesia del pueblo de Orta.

Sol iglesia de Orta
Lo podemos comparar con el Sol de Mayo, que lucen la banderas de Argentina y Uruguay.

Y por último Nuestra Señora de Orta, tan majestuosa y con rasgos suecos, una virgen suprimida por la iglesia católica.

lunes, 14 de marzo de 2016

La llegada de los franciscanos a Orta

En las cortes que tuvieron lugar en Monzon el año 1542 se decide que los franciscanos vengan al convento de Orta.

Este hecho represento un antes y un después en la historia de Orta, dividiéndola en dos partes: la anterior a esta fecha, que sería la historia antigua de Orta, y la moderna que empezaría a partir de la llegada de los franciscanos al convento de Orta.

Todo hacía predecir que la historia reservaba para Orta un destino semejante al poblado de San Antonio de Calaceite. Por su valor estratégico fue destruida por el General romano Catón durante la segunda Guerra Púnica entre 217 a.C. y 207 a.C, al igual que harían siglos más tarde las tropas borbónicas de Felipe V con su castillo.

Durante la época romana la zona de Orta careció de importancia y no sufrió el embate de la colonización romana, por estar alejada de las principales vías de comunicación y no importar su valor geoestratégico en aquel momento, con un imperio romano sin enemigos exteriores. De allí que tomara el nombre de Puig Ventos de la Figuereta.

Según esta teoría Orta no fue conquistada a los moros en la reconquista, sino que fue refundada de nuevo por las tropas de Alfonso I el Batallador. Me baso para afirmar esto en que no fue dada por el Batallador a ningún noble como si hizo con Batea y otros pueblos del Algars (Alfonso I el Batallador conquisto OrtaGastón IV de Bearn y los Viarnets)

La primera Orta se construyo en la falda de la montaña de Santa Barbara, en donde se edificó un convento fortificado, orientado con los solsticios de primavera y otoño con el pueblo de Lledo (La Montaña de Santa Barbara y el Sol), el lugar fue conocido como Nuestra Señora de Orta.


Posteriormente se fundo Orta sobre Puig Ventos, recibiendo el nombre de Nuestra Señora de Orta la Nueva. En la refundación de Orta intervinieron tropas del suroeste de Francia, en donde tenemos la actual ciudad de Orthez, que durante el siglo XII fue la capital de la regíón de Bearn. Orthez es una de las villas más antiguas de Francia, que alcanzó su máximo esplendor en la Edad Media. Durante casi dos siglos (XIII-XV) fue la capital del independiente Pais de Bearn , bajo el control absoluto de la dinastía de los Moncade. (Orthez), curiosamente Orta también perteneció a los Moncada, antes de ser dada a los templarios (La llegada de los Moncada a Orta). Posiblemente Orta deba su nombre al pueblo de Orthez, como la partida dels Viarnets a Bearneses.

La intención de las tropas de Alfonso I era poder conquistar Tortosa una vez controlado el lado derecho del Ebro, para luego desde esta ciudad poder navegar hacia Palestina y Jerusalen, y el castillo de Orta era necesario tenerlo bajo su control para poder atacar Tortosa por el Ebro (Orta en la reconquista de Tortosa)

Por su origen e historia Orta es un pueblo singular dentro de la corona de Aragón, Para terminar de complicar las cosas en Orta fué una importante comanda templaría y se refugiaron cataros y valdesos.

El siglo XVI es el siglo en que se empieza expulsando a los judios y se termina haciendo lo mismo con los moriscos, en medio tendríamos la inquisición quemando en la hoguera a brujas, herejes y demás personas que no pensaban como ellos, y Orta continuando con sus creencias de raices milenarias.

No se podía quemas a todo un pueblo, como si hicieron en Francia, esperando luego que Dios reconociera a los suyos luego de quemados. Aquí se optó por el adoctrinamiento de la población y este papel lo jugaron los franciscanos.

Para demostrar este punto de inflexión en la historia y creencias de Orta pondré dos ejemplos: uno es el del dragón de Orta y el otro un interesante estudio arqueológico del convento de Orta.

A finales del siglo XVI se publica un libro titulado Centuria o Historia de los Famosos hechos del Gran Conde de Barcelona. En su interior hay una pagina en que nos habla de diferentes dragones que habitaron la península ibérica y uno de ellos se encontraba en la población de Orta.



Podemos hacer diferentes interpretaciones de este pequeño relato mitológico de la actual montaña de Santa Barbara. Yo are dos interpretaciones:


1. Podría hacer referencia al lugar sagrado de la montaña por parte de las poblaciones precristianas, en la obra la Ora Marítima de Avianto ya se nos habla de una montaña sagrada en la desembocadura del río Ebro y un pueblo llamado Lebedoncia, no identificados aún arqueológicamente. Podríamos pensar que Montsagre, fuera Mont Sacer y esta montaña sagrada. De ser así podríamos también pensar que estas poblaciones precristianos no pisarían estas montañas por se sagradas y las cuevas de la montaña estarían pobladas por lobos y fieras.

2. Nos indicaría este cambio que se produjo desde el mundo precatólico al católico fundamentalista, en donde el dragón significaría estos malos espíritus, que huyen con la llegada de los franciscanos..

El segundo estudio sería un interesante trabajo sobre la cerámica recogida en el entorno del Convento de Orta, en el se nos dice en su conclusión numero 6 en que siglos fue más utilizado el convento, y como podemos ver en el gráfico, hay un siglo casi vació y este es el del siglo XVI.





De este interesante libro, tambien extraeremos un pequeño fragmento en que nos habla de la historia de Convento de Orta durante la etapa franciscana y que sería también como un resumen de las guerra que sufrío la población durante aquel periodo.

El convento sufrió toda clase de calamidades y expolios. Cuando la guerra de los Segadores, una tropa de caballería francesa de unos sesenta soldados entro en el edificio con el pretexto que allí se habían refugiado tropas españolas. Saquearon todo el convento. El día 10 de febrero de 1810 entro a Orta el general Musnier. Sus tropas saquearon la iglesia y mutilaron imágenes, cremando la virgen y el crucifijo.Hicieron servir el convento como hospital, haciendo de las celdas grandes salas para los heridos. El convento quedo totalmente inservible, pero poco después se decide reconstruirlo. La tranquilidad no dudo mucho, porque el 22 de julio de 1822, los revolucionarios constitucionales del Bajo Aragón volvieron a saquear la iglesia y el convento. El 16 de octubre del mismo año lo volvieron a asaltar y lo quemaron todo, imágenes, convento. Definitivamente fue avandonado por los franciscanos el 9 de agosto del año 1835.

Nos queda la duda de que el nombre original de Orta fuera Orthe, pues tenemos algunas pruevas que así lo confirmarían. Si alguien nos dice Moncade o Orte, pensaremos en un habitante de Bot, El convento de Orta y la torre del Prior se encuentran a medio camino de la villa de Orta y la de Bot, si como pienso la primera Orta estaba en el convento y hubo dos cartas de población, una realizada por los moncada y otra por los templarios, podríamos entender que un pueblo hable con la e final y el otro con la a, resultando que la procedencia de los pobladores en el caso de los moncada era diferente a la de los templarios. Bot fue repoblado con la primera carta de población con habitantes de Biarn y como hemos podido ver llaman a sus reyes del siglo XIII los Moncade. Las cartas de población fueron dadas en 1165 y 1192.

Orta sería la escritura latina de Orthe, como Horta es la escritura castellana de Orta. Encontramos escrito el nombre del pueblo como Orthe en las costumbres de Pinell del 15-3-1207 “Retinemus autem ibi fabricam et locedos et furnos secundum morem Orthe” y en la de Vlalba fechada el 10-4-1224  “Retinemus, etiam, ibi fabricam...ad forum Orte”


viernes, 11 de marzo de 2016

Pere Nicolau y el retablo de la iglesia de Santa María de la Villa de Orta.

El día 17 de agosto del año 1401 se firma el contrato para que Pere Nicolau realice un retablo en la iglesia de Santa María de la villa de Orta.

Mostramos el documento original.


Nos hace una interpretación de este documento Francesc Ruiz i Quesada en su trabajo titulado L'art del 1400 i els pintors del bisbat de Tortosa.


Este retablo se perdió durante un incendio durante la Guerra Civil del 1936, lamentablemente no nos queda ninguna fotografía de él y para hacernos una idea de como debía ser hemos de ir al Museo de Bellas Artes de Bilbao, allí hay un pequeño retablo dedicado dedicado a María.

Este retablo llegó a Bilbaro al ser comprado por un rico industrial de la ciudad a un anticuario que dijo que era de una ermita de la zona de Tortosa, comprado durante la desamortización. Por la procedencia del retablo y el autor, algún estudioso de la zona ha llegado a afirmar que podría haber estado en el convento de San Salvador de Orta.

http://www.museobilbao.com/obras-comentadas/nicolau-pere-17

Han pasado casi dos siglos, desde el primer documento en que aparece nombrado el castillo de Orta y el contrato para realizar este retablo. Durante este periodo de tiempo Orta fue dada a los templarios en 1177, la orden fue abolida, el rey Jaume II paso el verano de 1313 en el castillo de Orta y esta fue dada a lo orden de San Juan.Durante todo este tiempo el nombre de la población ha aparecido inalterado y el pueblo ha ido ganando prestigio, si miramos los mapas de la época. 

Desde sus origenes Orta ha sido un pueblo Mariano, es decir su nombre a ido ligado a una Virgen ó Nuestra Señora. Al igual que en el caso de Atenas, los griegos creían que la ciudad había sido bautizada por su protectora, la diosa Atenea, pero es igualmente probable que la diosa tomase el nombre de la ciudad, pienso que Orta debe su nombre a Nuestra Señora de Orta y esta fue traída por los Gascones.

Volviendo al retablo de Bilbao, en una noticia publicada el domingo 17 de enero de 2016 en el diario Levante, nos dice el vecino de Alfafar Vicente Baixauli que el retablo se hizo para entronizar en él la imagen de la patrona local, la Virgen del Don.



Cree que este fue vendido en 1802 para financiar las muchas necesidades de la nueva iglesia barroca que se levantó en el municipio a mediados del VIII, el especialista cree muy posible que el retablo de Pere Nicolau fue a parar a manos de un coleccionista privado de la nobleza Valenciana. Posteriormente defiende, uno de sus herederos (Diego de León) vendió las tablas a un conocido amante del arte, Ramón Aras Jçauregui de Neguri, quien en 1934 las entregó al Museo de Bellas Artes de Bilbao a cambio de 34.000 pesetas.

En este trabajo también se comenta que en la época en que pinto este retablo solo realizo dos con temantica mariana, uno el de Alfafar y el otro el de Orta. El de la iglesia de Orta ardió durante un incendio en la Guerra del 1936 y si hubiera estado en el convento de Orta, su destino no hubiera sido mejor, pues el convento se incendio totalmente dos veces por las tropas francesas durante la guerra del Segadors y durante la guerra de la independencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tot així cal tenir present la primera descripció que fa Elías Tormo i Monzó de la peça al 1923:“retablo de arte local o valenciano, por 1420, de una ermita de Tortosa”. Possiblement sent l’obra que més el va impactar a aquest historiador de l’art, incloent aquesta cita en el seu llibre Levante. Tot així Tormo, ja que estava en Tortosa va visitar diferents col·leccions com la de Miguel Bau o Francesc Mestre Noé.

El ben cert és que pertanyia a la diòcesi tortosina, però no al terme de la ciutat.

El meravellós retaule adscrit a l’obra de Nicolau,  va ser estudiat a 1934 per Saralegui. El qual troba documentat a la Seu valenciana, la comanda realitzada al pintor igualadí, pel canonge Bernat Carsí, per realitzar un retaule marià per a l’església de Santa Maria d’Horta. Encàrrec que amb molta seguretat fa referència al Retaule presentat.

D’Orta a la col·lecció de Diego de León (encara que la seva propietària legal era la parenta Maria del Pilar Rodríguez de Valcárcel y de León; Marquesa de la Roca). I aquí és on aturem  el relat per contemplar el retaule, abans de que fos venut a un antiquari barceloní i d’allí viatgés cap al País Basc.

La foto de Ramon Borrell s’ha de situar al voltant del 1920, una instantània realitzada a l'interior de l'habitatge del número 10 del carrer Taules Velles de Tortosa. En ella podem veure l’adaptació del Retaule a capella privada i com la taula central o escultura de Maria, ja no estava present i s’havia substituït per un Crist.



jueves, 3 de marzo de 2016

La casa del comendador de Orta y su escudo

En el año 1706 fue derribado el castillo de Orta por orden de las tropas borbónicas, quedando a partir de aquel momento fuera de uso. Unos años mas tarde, en el año 1712, se empieza el procedimiento para construir la nueva sede de la comanda, en este caso dentro la población. Para ello se compro unos bajos y un patio en la calle Cruera (este era le nombre de la calle en aquella época), la obra tubo un presupuesto de 500 libras valencianas, teniendo presente que se aprovechaba la piedra del castillo y la madera era de la pineda señorial.



En el año 1721 la casa ya estaba terminada y el primer comendador que vivió en ella fue don Jerónimo Muñoz de Pamplona.

Transcripción parcial de la páginas 85 y 86 de la ponencia "El castell i la Comanda d'Orta" reproducida a los ACTES DE LA X JORNADA DE ESTUDIOS LOCALES celebrada a Bot el 27 de octubre de 207 y editada por el AUNTAMENT DE BOT en el 2009:

El derribo del castillo de Orta después de vencido el sitio el 1706, conlleva la perdida del palacio y vivienda del Comendador. Esta perdida se mira de sustituir con la compra de la casa que hoy tiene el número 9 de la calle Comanda, la que luce en la puerta principal con un escudo de armas, las cadenas de Navarra, por razón pensamos, del origen del segundo apellido del comendador que la compra y hace reconstruir, fray Jeronimo Muñoz Pamplona. La casa mencionada era de la familia de los Claresvalls, terratenientes verdaderamente relevantes en su tiempo, de los que tenemos primeras noticias del 11 de agosto de 1502, que debido a la escasez, por la mala añada en la cosecha de cereales, se encuentra que Jaume Claresvalls, natural de Orta, pide que le reserven, como de hecho trajo de Zaragoza, un lote de 150 cafissos de trigo, a pesar de aquella penuria de abastecimiento general al reino de Aragón. Por no tener descendencia masculina, a la primera mitad del la centuria siguiente, Teresa Claresvalls se casa con Miquel Sentís, la descendencia de los cuales, mantiene el nombre, los honores y el cargo de asesores y abogados del Comendador y de los Jurados de la villa, hasta la guerra de Sucesión en la que, hace suponer, tomaron partido a favor de la tierra. La casa de los Claresvalls, luego de los Sentís, dañada por el asedio de la guerra pasada y sus propietarios muertos o al exilio, fue vista con buenos ojos para establecer la residencia del Comandador de Orta. Sospesada y consolidada esta idea, la orden del Hospital envió a Orta dos comisarios, delegados de la asamblea general de San Juan de los Panetes de Zaragoza, con el fin de ver y examinar sobre el terreno aquella conveniencia, y delante las dificultades y peligros que existían por los caminos no suficientemente pacificados aún, los delegados restaron en la villa de Calanda, en donde hicieron acudir a los representantes jurisdiccionales de la Comanda de Orta, testimonios y el constructor Miquel Portua, y el 5 de julio de 1712, los delegados de la orden, en función de comisarios, reciben de Miquel de Portua un informe en el que, efectivamente, aconsejaba la casa del doctor Josep Sentis Claresvalls por tal de establecer la residencia del Comendador y  las indicaciones de las obras de reconstrucción y adaptación que se debían de hacer, por importe de 500 libras, con la condición de que el abastecimiento de la madera pudiera ser de la Pineda, finca que el comendador tenía en el Puerto de Orta, y que la piedra necesaria se pudiese extraer de los escombros del castillo de Orta. Aprobado el proyecto, escontramos que el 2 de septiembre siguiente, se procede a la adquisición de la casa, y vemos como la viuda de Josep Sentís Claresvalls y un cuñado suyo, Francesc Sentís Claresvallas, canónigo de la Seu tarragonina, otorgaban, a la villa de Cambrils, la venda de la casa a favor del noble Comendador de Orta, fray don Jeronimo Muños y Pamplona, de la Orden Militar de San Juan de Jerusalen.

La casa no aparece entre las propiedades que fueron objeto de Desamortización a partir del año 1859, esto hace suponer que la casa fuera vendida con anterioridad.

La casa fue comprada por los antepasados de los actuales propietarios a Mariano Fornós Sangüesa el 14 de agosto de 1901, siendo valorada en 1.500 pesetas.



Sobre el escudo que aparece sobre la puerta de la casa del Comendador de Orta, se ha escrito muy poco y el tema se da por cerrado diciendo que es el escudo de armas del comendador de la época Fray don Geronimo Muñoz Pamplona.

Como no sabemos el porque pusieron este escudo y porque están en el dos leones rampantes custodiando las cadenas de Navarra, yo me atrevo también a dar mi teoría tan valida como la oficial.

La respuesta la podríamos encontrar en los primeros años de la reconquista de la población de Orta, como nos dice Don Manuel Llovet en su trabajo LA RECONQUISTA DE ORTA Y SU COMARCA, esta tuvo lugar en el año 1131, pues el documento más antiguo en el que aparece escrito el nombre de Orta esta fechado el 27 de noviembre de 1132. En el  trabajo de Llovet se atribuye la conquista de Orta a Gaston IV y Alfonso I el batallador, rey de Navarra y Aragón. http://historiaorta.blogspot.com.es/2016/02/gaston-iv-de-bearn-y-los-viarnets.html


Aquí mostramos el territorio que heredo Alfonso I y desde el que conquisto Zaragoza y Orta. Si en la puerta de la casa del comendador de Gandesa hay un guante y este es el escudo de esta población, lo lógico es pensar que en la puerta del comendador de Orta pusieran el escudo de Orta.

Sobre los leones, el tema ya es más difícil, pero como desde un principio la historia de Orta va siempre emparejada a la de Zaragoza, podíamos pensar que fuera el mismo motivo. Como la historia del escudo de Zaragoza es muy bonita y nos aclara el vacio que hay desde la muerte de Alfonso I y Ramon Berenguer IV.
Copiare la historia sentimental del rey Alfonso I con doña Urraca de Castilla, que nos cuentan en esta pagina de internet. http://turistaenzgz.wordpress.com/2012/08/20/los-leones-de-zaragoza/

El Cabezo de Buenavista es un montículo que se encuentra en la parte mas destacada y visible del Parque Grande José Antonio Labordeta de Zaragoza. En lo alto de este cabezo se puede ver, una gran estatua de Alfonso I el Batallador realizada por  en 1918 con motivo del 800 aniversario de la conquista de la ciudad por el rey aragonés. Sobre el basamento de este monumento hay un leon de bronce en el que muchos zaragozanos nos hemos subido alguna vez a hacernos la foto.
El leon es el animal que simboliza a Zaragoza y que se encuentra en su escudo. Algunos sabemos, la mayoría no, el porque de la presencia de este animal en la iconografía zaragozana y a una que conoce un poco mas la historia, el ver ese león a los pies del batallador me parece por un lado lógico y por otro paradójico. ¿Una contradicción? Si y no. Explicaré por qué.
Vayamonos en el tiempo hasta el año 1104, cuando muere el rey Pedro I de Aragón, poco después que sus dos hijos quedando como sucesor su hermano menor Alfonso. Alfonso ya tenía entonces unos 30 años y no solo no estaba casado sino que no parecía muy proclive a tener relaciones con mujeres. Pero ahora que era rey, su entorno le apremió a contraer matrimonio, aunque solo fuera por cumplir el expediente de tener un heredero y ya de paso consgeuir alianzas, aumentar su poder territorial y todas esas cosas para la que sirve el matrimonio entre personas poderosas.
Tras arduas negociaciones, la elegida fue la peor opción que pudo elegir Alfonso: la reina Urraca de Castilla. Urraca era hija de Alfonso VI y viuda de Raimundo de Borgoña, de quien había tenido un hijo llamado tambien Alfonso Raimundez, y que en el momento del nuevo matrimonio de su madre tenia unos cinco años. Fue un matrimonio que, si hubiera producido un heredero, habria supuesto la unidad peninsular 300 años antes de Isabel y Fernando.
Pero habia dos problemas: la mayoria de los nobles castellanos no lo veian bien y las fuertes personalidades de ambos contrayentes. El pequeño Alfonso tuvo que presenciar no solo como su madre y su padrastro se peleaban continuamente, sino además como el aragonés agredía fisicamente a su mujer (se dice de él que era misógino). Además, Alfonso era ambicioso -utilizaba el título de emperador- y queria reinar sin tenerla en cuenta, llegando incluso a encerrarla en un castillo. Ambos reyes no solo se peleaban en su casa, sino en el campo de batalla.
Aun había un aspecto mas que afectaba al pequeño Alfonso: si Urraca y Alfonso no tenian hijos, Alfonso Raimundez llegaría a reinar en Aragón y Castilla pero si su madre tenia un hijo con el rey de Aragón, el quedaria relegado en la linea sucesoria y su nuevo hermanito heredaria ambos reinos. Esto era lo que peor llevaban los nobles gallegos, que el pequeño Alfonso pudiera perder sus derechos, y con solo siete años lo hicieron rey de sus tierras. A tan tierna  edad, Alfonso ya se vio envuelto en conflictos y batallas propios de adulto e imaginamos que la imagen que tenia de su padrastro no podia sino empeorar por momentos.
Todo este asunto acabo resolviéndose por via de la nulidad matrimonial, en 1112. Solo tres años había durado tan desgraciado matrimonio.
En 1126  moria la reina Urraca y Alfonso alcanzaba el trono, con unos 21 años de edad. Por entonces, Alfonso I todavia tenia bajo su mando muchos territorios de Castilla que había conquistado durante la epoca de su matrimonio con Urraca. Lo primero que hizo el nuevo rey fue reclamar esos territorios y su ex padrastro respondió reuniendo un poderoso ejército que se encontro con el de Alfonso VII en el valle de Támara. Por fortuna, ambos tenian problemas mas graves y todo acabó en acuerdo, con las Paces de Támara en las que Alfonso I renunció definitivamente al titulo de Emperador. Pero en 1135, a la muerte de Alfonso I de Aragón y ante la ausencia de un heredero, Alfonso VII reclamó el trono basándose en aquellos antiguos acuerdos matrimoniales y en el parentesco con los reyes de Aragón. Sus pretensiones fueron rechazadas por los nobles aragoneses con la misma convicción que Alfonso I había sido rechazado por los castellanos.
En Aragón, la situacion era confusa. Garcia Ramirez se proclamó rey de Navarra. Se extendio el miedo y muchos territorios recien conquistados quedaron abandonados o fueron reconquistados por los musulmanes. Ante el vacio de poder, el hermano monje de Alfonso, Ramiro, tuvo que dejar los habitos el la percha para ponerse al mando. Alfonso VII vio que podía aprovechar las circunstancias para intervenir en el curso de los acontecimientos y acudió a Zaragoza para ofrecer su ayuda. Allí se presento con un importante ejército con la excusa de ayudar y Ramiro se la cedió a cambio de homenaje y con la condición de que volviera a ser del rey de Aragón cuando Alfonso muriera. Al igual que su padrastro, Alfonso VII tambien era ambicioso y también queria ser reconocido como Emperador, como la principal autoridad de la península. Convertirse en el señor del valle medio del Ebro era importante para conseguirlo. Además, los Cesaraugustanos, atemorizados ante la posibilidad de un ataque almorávide, le recibieron entusiasmados. Alfonso consiguió además la adhesion del nuevo rey de Navarra. Aquel pequeñuelo que a los siete años ya era rey de Galicia habia empezado pronto a verse implicado en política y estaba claro que había aprovechado bien las enseñanzas. Ahora el Reino de Leon era el territorio mas poderoso de la península y además gobernaba sobre la conquista más importante de Alfonso I de Aragón.
Poco tiempo duró esta situacion. Alfonso entregó en 1135 Zaragoza en encomienda a Garcia Ramirez y poco tiempo después se la devolvió a Ramiro II, con quien había pactado la futura boda de sus respectivos hijos. Eso si, las tierras de Soria las perdió Aragón para siempre.
Tan solo dos años habia pertenecido Zaragoza a Alfonso VII de Castilla y Leon, pero suficiente tiempo para que dejara su huella, nada menos que en el escudo de la ciudad, que desde entonces es el mismo que el del reino de León: en campo de gules, un león coronado en oro. Por eso hay leones por todas partes en Zaragoza: los de Francisco Rallo en el puente de piedra, en el escudo del Real Zaragoza, en el recibidor y en la iconografía del ayuntamiento (logo, documentaos, mobiliario urbano), en el Auditorio y hasta en los buzones del edificio de correos del Paseo Independencia. Se sabe que el leon ya aparecia en los documentos del Consejo de la ciudad del siglo XI pero el mas antiguo que se conserva el de 1299, en el archivo del Pilar. Hay uno del siglo XVI en la cripta de Santa Engracia. En el siglo XIV habia leones vivos en el foso del palacio de la Aljafería y en el siglo XVI quedaba uno en la parroquia de San Andrés.
Asi que la relacion entre ambos Alfonsos, padrastro e hijastro, empezó mal y siguió como las demás relaciones entre dirigentes de la época, con sus idas y venidas, añadiendo a ello que seguramente el carácter y acciones del Batallador durante su matrimonio quedarían grabadas para siempre en el que sería rey de Castilla y León y Emperador de las Españas. Sin embargo, acabarían juntos mirando Zaragoza desde lo alto en el Cabezo de Buenavista. Y realmente Alfonso I no tiene mucho que ver con la llegada del león a Zaragoza aunque se puede decir que como rey de Leon que fue también le representa un poco. Y además aparece a sus pies, algo de lo que no sé que opinaran los castellanos siendo que los dos buscaban el título de emperadores. Sin contar con que maldita la gracia que seguramente les haría saber que acabarían juntos compartiendo monumento. Un monumento precioso, pero que, vamos, pa sus nervios.
No deja de ser un tanto leonina toda esta historia, con un viejo León que lucha a dentelladas con el joven que viene a disputarle su puesto imperial. Y no nos olvidemos de Urraca, la mas leona de todas. Groar.

martes, 1 de marzo de 2016

La llegada de los Moncada a Orta

De la forma como llegaron los señores de Moncada a Orta y se hicieron dueños del castillo, es un hecho histórico ignorado y que voy a relatar según nos lo cuenta en el libro del año 1610 titulado ANALES DE LA CORONA DE ARAGON el cronista de dicho reino Geronimo Çurita.
http://books.google.es/books?id=fAtUAAAAcAAJ&pg=PT179&dq=gaston+orta&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwis7-2F5JjLAhVLVRQKHQr-AXM4ChDoAQhNMAc#v=onepage&q&f=true

En la página setenta y seis de este libro se nos explica que la vizcondesa de Bearne  se casa con Gillem de Moncada y de esta forma la familia Moncada pasa ser dueña de todos los territorios de Aragón conquistados a los moros por los Bearneses capitaneados por Gaston IV. El libro esta escrito en pleno barroco español, un periodo de mucha imaginación literaria, que nos deja este relato:

De Roda se vino el Rey para la ciudad de Huesca y de allí a Jaca, a donde llegó el postero de Abril deste año doña Maria vizcondesa de Bearne, a hazer reconocimiento al Rey por el feudo de Bearne y Gascuña, que sus pasados, y el visconde Pedro de Gauarrete su padre, y don Gaston su hermano tenían, y dejaron al tiempo de su muerte: y le prestó y hizo pleito homenaje por si, y por todos sus sucesores; y ofreció, que no tomaría marido, sino el que fuese la voluntad del Rey...
Mas no he podido descubrir por las memorias antiguas que hasta ahora he visto, con quien caso esta vizcondesa, aunque en escritura auténtica del archivo de Barcelona, parece que estando el Rey en Zaragoza dos años despues de esto por el mes de Marzo de mil ciento y setenta y dos, don Guillem de Moncada hizo homenaje al Rey, y le presto juramento de fidelidad por todo el territorio de Bearne, que por su nombre, o de sus hijos...
Cosa muy recibida es, la que Pedro Tomich escribe, que en tiempo del Rey don Pedro de Aragón faltando la sucesión del vizconde de Bearne, y no dejando sino hija, los Bearneses vinieron a Cataluña, con propósito de casar a su señora con hijo de don Pedro de Moncada, y que hallando durmiendo tres hijos tenía, y queriendo saber sus nombres, el padre les dijo, que el mayor se llamaba Gaston, el segundo Guillem Ramon, y el tercero Pedro, y que eligieron aGaston como señor, que mostraba semblante muy generoso y liberal...
Tengo para mi por constante, que estos autores reciben engaño, y que el primero del linaje de Moncada, que sucedio en esta señoria de Bearne, fue don Guillem de Moncada, que caso con la vizcondesa Garserida, heredera de aquel estado, que es el que murio en la conquista de Mallorca, que era hijo de don Guillem Ramon de Moncada y de doña Guillelma de Casteluell,...y el nombre de Gaston no era de los de la casa de Moncada, sino de los vizcondes de Bearne.



Fuera como fuera los moncada se convierten en los señores de Orta en tiempo de Alfonso II de Aragón,

Mientras esto ocurría en las poblaciones vecinas del Matarraña aún se estaba combatiendo a los moros en el año 1167, en este libro nos lo cuentan de esta forma en la página setenta y cinco:

Por este tiempo se hazía muy gran guerra a los moros que estaban en la región de los Edetanos, en los castillos y fuerzas que tenían en las riberas del río de Algas, y se ganaron los lugares de Favara, Maella, Maçalcon, Valdetormo, la Frexneda, Valderobres, Bezeyt, Rafals, Monroy, y Peñaroja, que estan en las riberas de Matarraña, y se ganó Caspe lugar muy principal junto a las riberas del Ebro; y de allí se continuó la guerra por las riberas de Guadalob y el río de Calanda, y se puso la principal frontera en Alcañiz, lugar nuy principal, que por esta razon le llamaron la frontera, y se ganaron Calanda, Aguabiva, Catellor, las Cuevas, u se fueron apoderando de los lugares fuertes de la tierra, hasta Cantavieja y el Val de Xarque, que está en los confines de los Edetanos y Ilergaones, Fue el Rey muy servido en esta guerra de los cavalleros de las ordenes del Hospital y Calatrava, y dioseles buena parte de lo que conquistaron, y pasaron a hacer la guerra en los lugares de aquellas comarcas, y contra los castillos de las riberas del rio d eMartin y Alhambra, y vino a esta guerra D. Pelay Perez maestre de la cavalleria de Santiago; y estuvo en Montalvan en frontera contra los moros. Esto fue en el año mil ciento setenta y nueve, y era comendador de Montalvan don Pedro Fernandez.

Desde el año 1131 hasta los años 1167-1179 Orta estuvo rodeada de tropas moras y seguramente su colonización fue difícil, no pudiendo otorgarse la primera carta de población hasta el año 1165, pero no fue hasta el año 1192 en que al pueblo se le otorga otra nueva carta de población, esta vez ya definitiva.

  :
Esta documentado que en el año 1166 los Moncada tenían la tenencia del castillo de Orta, quienes encomendaban su custodia a otro caballero, Pedro de Subirats, actualmente una familia con una almazara en la población.

La estancia de los Moncada en Orta fue corta, pues el rey Alfonso II da el castillo en perpetuidad a los templarios en el año 1177. Toda la comarca de la Terra Alta, pasan a poder del temple. Pudiera ser que reclamara el temple al rey estos territorios, pues tanto los testamentos de Gaston IV, como de Alfonso I de Aragón daban todos sus territorios a las ordenes militares.





La unión de Aragón y Cataluña acrecentó la desproporción de las
fuerzas, hasta el punto de que los aragoneses impusieron en B. a una
nueva familia vizcondel de origen catalán, la de los Moncada (1173-
1290). Los señores de B. orientaron toda su política hacia la
península Ibérica (Guillermo II de B. Moncada encontró la muerte al
desembarcar en Mallorca) e implantaron en su feudo una serie de
fueros inspirados en los ibéricos, en una época en la que los caminos
a Santiago de Compostela, atravesando B. en dirección a los puertos
de Somport y Roncesvalles, bullían de animación. No obstante, a
medida que la Reconquista se desplazaba hacia el Sur y que el reino
catalanoaragonés se orientaba hacia el Mediterráneo, los Moncada
tuvieron cada vez más dificultades en imponer a los bearneses esta
dependencia, herida de muerte en la batalla de Muret. También los
lazos de vasallaje entre B. y Aragón desaparecieron con el último de
los Moncada, Gastón VII (1229-90), que vendió poco a poco todas las
señorías que poseía en Cataluña.