domingo, 29 de mayo de 2016

MANUEL LLOVET

En Orta tenemos a dos vecinos nacidos en el siglo XIX, que han pasado a la historia por haber sido musas de dos artistas.

La primera es Josefa Sebastia Membrado, una joven pintada por Pablo Ruiz Picasso.
El segundo es Manuel Llovet, un masovero que vivió en la Masía Manresa y en las guerras carlistas ayudo a esconderse a carlistas heridos por las tropas liberales.







Manuel Llovet fue tambien un gran amante de la naturaleza y los árboles. A él se debe la introducción del cultivo de la tila en Orta LA TILA DEL CAPITAN GROC

El escritor Victor Amela posando junto a su personaje Manuel LLovet

El Tilo de Orta es uno de los árboles más perfectos que ha creado la naturaleza. Su tila es una de las mejores que podemos encontrar en el mercado, con ella podremos hacer infusiones y toda clase de bebidas,...

sábado, 21 de mayo de 2016

El nombre de ORTA deriva de su primario original Arameo ORTHES

P. Pacifico Guiso Pirella

Orta también tiene su leyenda sobre el origen de su nombre, al igual que el dragón y los gigantes son mitología. Aunque no tengan ningún valor sobre el estudio histórico del pueblo, nos indican una dirección y remarcan la importancia de un lugar tan repleto de leyendas.


Esta montaña que vemos en la fotografía, todas las religiones han querido hacerla suya y al igual que una cebolla la última capa tapa a la anterior, pero le deja su marca. Al lado izquierdo vemos la silueta del pueblo de Orta y al fondo las montañas que nos llevaran al Ebro

Que el nombre de Orta venga del Arameo, nos puede causar risa, pero esto solo nos indica que el nombre de Orta se pierde en los orígenes de la civilización, algunos estudiosos nos hablan de un origen preíbero, y este puede ser del euskera, fenicio ó incluso egipcio,.... Cartago (Qart = ciudad)

El arameo es un idioma que se hablaba en el imperio de Dario I en el siglo V a. C. el de la batalla de las Termopilas, también el hablado en tiempo de Jesús en Judea.


En este mapa vemos el imperio Persa hacia 500 a. de C., dominan el mundo fenicio, egipcio. Dario I hizo del arameo el idioma administrativo de las regiones occidentales del Imperio, los persas perdieron las guerras medicas (490-478 a.C).


El mundo hacia el año 500 a.C., mostrando el Imperio aqueménida (en marrón) en relación con el resto del mundo de la época. La existencia del Imperio aqueménida o persa concluyo en 330 a.C. cuando el último de los reyes aqueménidas, Dario III, fue vencido por Alejandro Magno.

Vemos que la zona del Ebro sería una frontera cultural de tres mundos: el persa, el grecoromano y el celta. Vemos que en la parte occidental del Mediterráneo estaba dominado por Cartago, un pueblo fenicio con un idioma semita del subgrupo cananeo.

Lingüísticamente es una lengua muy cercana al hebreo antiguo y amorreo, probablemente existía un buen grado de inteligibilidad entre esas lenguas. De hecho el alfabeto hebreo consta precisamente de los mismos 22 grafemas consonánticos que fueron tomados directamente del alfabeto fenicio. Frecuentemente se reserva el término púnico para designar a las variedades de fenicio occidentales del siglo IV a. C. al final del período.2 (Wikipedia).

Vemos que hay dos grupos de idiomas los que vendrían de arameo y los que vendrían del cananeo.

En el mediterráneo hay dos mundos el de color azul y el de color marrón, dos mundos que estan en guerra desde las guerras médicas hasta ahora. Nosotros estamos en la península ibérica, media mora, media cristiana.


Para finalizar este artículo mostramos esta imagen que esta en Orta, se trata seguramente de un sacrificio, de los que se nombran tanto en la Biblia y practicados por todos los pueblos fenicios.

Si alguien dijera que los habitantes del Ebro ó Ebre son los Ebreos parecería correcto y si dijésemos que Ebrón es una ciudad que debe su nombre al río Ebro no nos extrañaríamos por esto.

Abraham es el patriarca de la religión judía y en catalan tendríamos la palabra abraça'm, abrazar en castellano.

¿Son posibles coincidencias?


jueves, 28 de abril de 2016

¿ Orta viene de Orthez u Orthez viene de Orta ?

El pueblo de Orta quiere recuperar su nombre histórico y se ha creado un grupo de trabajo con el nombre Recuperem Orta. Este grupo de trabajo ha creado una pagina web y otra en facebook, en ellas se han puesto documentos históricos y mapas antiguos en donde aparece el nombre de nuestro pueblo escrito correctamente como Orta. Se ha constatado que en todos estos documentos y mapas se omite la historia de Orta anterior a la llegada de los Moncada, me refiero a la época en que el Rey Alfonso I el batallador conquisto nuestro pueblo a los moros y los biarneses eran dueños del mismo. Igualmente se constata que en la pagina web del ayuntamiento también se omite esta parte de la historia de nuestro pueblo.




En este artículo no quiero repetir todos los documentos que demuestran la rica historia de Orta entre los años 1131 y 1177. Solo constato que entre la ciudad catalana de Orta y la bearnesa de Orthez hay una relación histórica y que posiblemente una de las dos le debe el nombre a la otra. En la historia de Orta y Orthez tenemos a dos familias feudales que se comparten y estas eran la de los Gastones y los Moncada. La historia resumida sería de esta forma: El ejercito de Alfonso I conquista Orta en 1131, año que muere luchando contra los moros Gaston IV (¿En Orta?). La hija primogenita de Gaston IV, llamada Guiscarda de Bearn se casa con Pedro II Vizconde de Gabarret. La hija de Guiscarda llamada María se caso con Guillermo de Montcada y luego de algunos conflictos iniciales inicio la dinastia de los Moncada en Bearne.
.

La biografía de San Salvador de Orta es muy rica en cuentos y leyendas que se remontan a tiempos anteriores al siglo XVI, el más importante de ellos sería el de la mujer jugadora de cartas de naipes, pero también hay relatos de nobles navarros que visitan nuestro pueblo y el convento, con lo que demostraría esta unión del Orta con el reino de Navarra. No olvidemos que Bearne en basco se llama Biarne y en Orta tenemos las partidas del Biarnets y les Moncades, y en Cretes tenemos la partida del Gascons.

Todos los datos históricos hacen pensar que Orhez le debe el nombre a Orta, pues la primera se convirtió en la capital de Bearne durante la dinastía de los Moncada. Con lo que podríamos seguir pensando como origen del nombre de nuestro pueblo en el mundo ibero o anterior. Al contrario de lo que ocurre con Orthez, en el caso de Orta su pronunciación en catalán no causa ningún problema e incluso hay un monton de palabras que la incluyen como: porta, morta,...Podemos pensar en una cultura preíbera que diera origen al nombre de nuestro pueblo y en este caso tendríamos que ir a buscar a otra ciudad hermana como sería la etrusca Orte.


.........................................................................................................
aparece el nombre del lugar Orthez en las formas y Ortez Ortesium (respectivamente 1193 y 1194, cartulario de Sauvelade ), Orthesium (1220 Cartulaire Orthez ), Ortes (1375, contratos de Luntz Ortais (siglo xiv, Jean Froissart ), enviados por de Ortes (1391 notarios Navarrenx ), Hortes (1578 títulos de la cámara de cuentas Pau ) y tardía (Orthes siglo xviii - mapa de Cassini).
El significado del nombre no está claro todavía con certeza. Sin embargo, de acuerdo con Michel Grosclaude la naturaleza inusual de la pronunciación fonética para el gascón muestra que el nombre podría derivar de un nombre personal original de Aquitaniense ( proto-vasca ), podríamos ver una pronunciación local del Fortis nombre latino " fuerte, fuerte, "como es el caso con el nombre Ibérica Ortiz. En cualquier caso, un derivado de Gascón Ort,"jardín", del latín, hortus, se excluye.
Su nombre Bearn es Ortes.

La unión de Aragón y Cataluña acrecentó la desproporción de las
fuerzas, hasta el punto de que los aragoneses impusieron en B. a una
nueva familia vizcondel de origen catalán, la de los Moncada (1173-
1290). http://nafarroakoistorioa.wikispaces.com/Casa+de+Foix-Bearn.

6-GASTÓN IV DE BEARN “EL CRUZADO” Vizconde desde 1090 hasta su muerte en 1131. En 1095 se enroló en la Primera Cruzada, llegando a Jerusalén en 1099, fue el encargado de construir y dirigir las máquinas de guerra, siendo uno de los primeros en entrar en la ciudad. Volvió de Palestina en el 1101 de donde se le empezó a conocer como “El Cruzado”. En 1113 aparece citado como Señor de Barbastro, junto al Rey en 1117 conquistaron Morella y el Maestrazgo. Tomó el mando en el asedio a Zaragoza, al frente del ejército. Mandando construir 20 catapultas y varios castillos rodantes, que le ayudaron para que la ciudad se rindiera el 2 de Diciembre, por lo que fue nombrado “Señor de Zaragoza y Ricombre” de la corona de Aragón. En 1119 participo en la campaña de Tudela, Borja, Tarazona y Soria. Ayudando más tarde a la gran victoria de Cutanda. Para poder defender el amplio territorio despoblado que quedó después de la guerra tuvo la idea de formar la milicia llamada “Los Caballeros de Monreal” en 1124. Alfonso I en 1122 fundó otra llamada “Los Caballeros de Belchite”. También marchó hacia Granada, en 1131 murió a manos musulmanas que pasearon su cabeza por dicha ciudad. Tras un fuerte pago por su cuerpo, este descansa en la Basílica del Pilar. Legó todas sus tierras en Aragón a la Orden del Temple. Le sudeció su hijo Céntulo VI. En la actualidad se conserva en el tesoro de la Iglesia de la Seo, el olifante o cuerno de guerra de Gastón.

7-TALESA DE ARAGÓN Noble aragonesa, esposa del Vizconde Gastón IV de Bearn, e hija de Sancho, hermano natural del rey Sancho Ramírez. Entre 1096 y 1101, ocupó el Gobierno de Bearn, estando su marido en las cruzadas. Tuvo cuatro hijos: Guiscarda que se casaría con Pedro II de Gabarret, otra niña, un niño Céntulo nacido en 1102 y muerto en 1127 y el último Céntulo VI nacido después de 1128. Ocupó la regencia al ser menor de edad su hijo Céntulo VI, muriendo poco después en la batalla de Fraga en 1134, y el Vizconde pasó al hijo de Guiscarda; Pedro III de Gabarret. Se enfrentó a Ramiro “El Monje” y este le retiró los señoríos de Zaragoza y Uncastillo que había heredado de su marido. Ramón Berenguer IV para recuperar las buenas relaciones con el Bearn otorgó a Talesa los feudos de Huesca y Bespen así como derechos sobre la Basílica del Pilar. Entregó la mano de su nieto Pedro III a una princesa catalana, pasando éste a primer vizconde para poner Bearn bajo control de la Corona de Aragón. La fecha de fallecimiento es desconocida pero se sabe que fue más tarde de 1136. 

 13-GUISCARDA DE BEARN Primogénita de Gastón IV y Talesa de Aragón. Se casó con Pedro II Vizconde de Gabarret. Al morir su hermano Céntulo VI de Bearn se hizo cargo del Vizcondado hasta que su hijo Pedro III cumplió la mayoría de edad, Guiscarda se retiró de sus funciones de gobierno. Cuando murió su hijo Pedro III en 1153, volvió de nuevo a asumir la regencia y la responsabilidad de los hijos de éste; Gastón y María. Pero falleció en 1154. Al casarse su hija María con Guillermo de Montcada a este último, los bearneses no lo aceptaron sublevándose en 1171 eligiendo a dos nuevos señores como vizcondes, representando así el final de la dinastía de Gabarret en Aragón.

17-ESTEBAN, OBISPO DE HUESCA Era bearnes (1099-1130), entró junto a Alfonso I a Calatayud en 1120. En el año 1129 miesntras Alfonso se dirigía hacia el valle de Arán, Esteban y Gastón se dedicaron a guerrear contra los almorávides. Según cita el historiador hispano-musulman Ibn Idhari: cita que fueron muertos por los almorávides en 1131. Este mismo año (el 534 de la Hégira) murió el Gobernador de Valencia Mohammad Yidar. Yintar Ben Alí la gobernó para consolación de Dios. Venció a los cristianos (entre ellos a Esteban) y la cabeza de su jefe (Gastón) fue traída a Granada en el segundo mes de Yumada (24 de mayo de 1131), paseada por las calles en la punta de una lanza, escoltada por el redoble de tambores. Esto devolvió la  sonrisa al emir de los musulmanes “Alí Ben Yusuf” que se encontraba en Marrakech, ya fue derrotado en la batalla de Cutanda. file:///C:/Documents%20and%20Settings/Manuel/Mis%20documentos/Downloads/Personajes.pdf

Uno de los hechos a resaltar en el territorio galo del Bearne, fue el nombramiento para el crgo de vizconde a favor del noble Guillem Ramón de Montcada y su esposa María de Gabarret, en la lejana fecha de 1170. Este evento debió ser definitivo para declarar el catalán como lengua oficial en el territorio. Bien entendido que el catalán del siglo XII -lengua en formación como el castellano- era un catalán arcaico, que nos ha llegado a través de algunas crónicas. Los fragmentos que incluimos, pertenecientes al Fuero bearnés ejemplificarán mejor que nuestras palabras, esta cuestión sobre la lengua arcaica usada en el vizcondado.

Volvamos a la historia. Alfonso II de Aragón creyó que, casando a la dama con el mayor de los nobles, don -Guillem Ramón de Montcada-, favorecería la unión de intereses de los bearneses con los suyos propios de la corona aragonesa. Pero erró en su apreciación, y los bearneses no hicieron más que provocar una reacción contraria: la señora de Fraga –María de Bearn o de Gabarret  fue destituida,  y proclamaron la independenciadel Bearn respecto de la corona de Aragón.

De inmediato, buscaron en Bigorra un desciende se la casa de Bearn, también llamado Centullo-,  al que sentaron en el trono vizcondal; pero la tiranía que demostró el elegido le valió que fuera asesinado por sus propios vasallos.


 Aquest son los fors de Bearn en los quaous se mentione que antiguament en Bearn no haye senhor, et en aquests temps avin (oyendo) laudar un cavaler en Begorre, et anan-lo coelher (a buscar), et feu-lo senhor un an (un año), et aprés  non lo volo thier (mantener) en fors ni en costums, et la Cort de Bearn se ancabà las bets (traslado las sesiones) a Pau, et requirenlo qu’ens sthiencós (se mantuviera) en fors et en costumes, et eg (pero él) non a boló far, et  las betz aurironlo (le mataron) en la Cort”.


Fallecido el tal Centullo, recurrieron a otro caballero de la Auvernia, también de nombre Centullo, -con lejanos lazos familiares con el vizcondado. Pero este nuevo vizconde consideró que los ánimos belicosos de sus vasallos, defensores a ultranza de sus privilegios, no podían ser fácilmente controlados, constatación que provocó su dimisión o sustitución, -según se mire. Cuando pretendía huir, fue descubierto por un vecino, que le dio muerte –sin más- en el paso del puente que une el Bearn con el Soule. 
Item. Aprés hom (alguien) los laudà (les alabó) un prudhom cavaler en Auverbia, et anan-lo calher, et feu-lo senhor dus ans (dos años), et en aprés, eg se demostrà trop orgulhós (arrogante) que non los bolo thier (quiso respetarlos) en fors ni en costumes, et la Cort l’asbertz (le persiguió) fet-lo aurir (asesinar) on cap del pont de Sarauch a un escuder, lo quan lo ferí tan coop (tan fuertemente) de l’esperit, que darrer lo trigó (lo hirió mortalmente).   

Pasados esos tres años de desaciertos políticos, llamaron nuevamente a María de Gabarret, esposa deGuillem Ramón de Montcada, -ambos ricos señores de Fraga-, con quienes iniciaron una nueva y fructífera etapa de su historia, ligada a los nobles señores de Montcada. 

De ese periodo de influencia de los señores de Bearn en la historia de Fraga debió dejar alguna influencia urbanística o arquitectónica, -posiblemente en algunas esculturas de la iglesia de San Pedro-, como pudo ser la lápida sepulcral de los Tres vivos y de los tres muertos, de posible influencia francesa, y de la que han quedado algunos restos.  Esta dama murió en 1186 abdicando en su hijo Gastón VI Este personaje y su influencia las traeremos en otra página.

¿Sería descabellado pensar que algunos pobladores procedentes de aquellas lejanas tierras hubieran configurado una parte de la especial Parla de Fraga?

http://jsalleras.blogspot.es/1334043720/la-teua-la-nostra-hist-ria-los-montcada-bearn-se-ores-de-fraga-1170-1186-/

domingo, 27 de marzo de 2016

Los Vikingos y Orta

La parte de la historia más interesante de nuestro pueblo es la que casi nunca nos cuentan y esta iría desde 1131 en donde se nos habla del castillo de Orta como una posesión del Rey Alfonso I el Batallador y la primera carta de población otorgada por Alfonso II en el año 1165 ó cuando el mismo rey da Orta a los templarios en 1177. Son más de treinta años de historia de una fortaleza llamada Orta,


En la actualidad todos los autores coinciden en el año 1131 como la fecha de la reconquista de Orta, se trataría por lo tanto de una incursión diferente a la que conquisto Batea y todos los pueblos de la cuenca del río Algars en el año 1133 (Alfonso I conquista Batea). Esta expedición que salió de Belchite debía estar formada por Gascones y Bearneses. Los gentilicios perduran al nombre de las ciudades y naciones, en el caso de Orta tendríamos los Biarnets que vendría  del nombre vasco de Bearn y els Gascons otra partida de Cretes. Llego incluso a sospechar que Orta en aquellos momentos se encontraba abandonada y no tenía nombre (Puig Ventos de la Figuereta) su nombre podría haber sido puesto como se puso a la partida dels Biarnets por los nuevos ocupantes y este fue el de Nuestra Señora de Orthe.


Ahora nos podemos preguntar: ¿Qué pintan los vikingos en esta historia?.

Siempre que enseño el pueblo a un visitante que no ha estado nunca en Orta, me dice que ve mucha simbologia nórdica, comparándola con la ciudad de Estella

El pueblo Vikingo y su cultura han sido siempre los grandes ignorados de la historia, fue el último pueblo bárbaro que invadió Europa a finales del primer milenio, al ocupar la isla de Sicilia dominaron la navegación del mar Mediterraneo, pusieron en jaque a todos los reinos cristianos y árabes siempre que querían. El terror de los cristianos europeos en aquellos siglos fueron los Vikingos y no los árabes.

Este pueblo de origen escandinavo era pagano hasta que fué cristianizado a principios del segundo milenio, en este momento se integró en la cultura europea y su sabiduría naval y de orientación fue puesta al lado del cristianismo para combatir a los árabes de la península ibérica y conquistar Palestina y Jerusalen.

La historia siempre ha sido manipulada por el poder y sobretodo por la iglesia romana, se nos ha presentado a los Vikingos como un pueblo salvaje, sanguinario. Cuando en realidad no lo eran más que sus coetáneos cristianos y árabes.

Estos salvajes que llegaban del norte pudieron estar en nuestro pueblo antes o durante la reconquista, en este último caso ya cristianizados, pero manteniendo sus simbolos y tradiciones. Los Bearneses que acompañaban a las tropas cristianas habían visto sus villas arrasadas completamente durante la incursión Vikinga del año 844 y posteriormente algunas pudieron ser refundadas por ellos o por los nomandos.

Por otra parte, muchos nombres de lugares Bearneses introducen una clave de lectura escandinava.: Berenx, Orthez, Lescar, Ramous,...


Lo que si nos da una interpretación escandinava son los símbolos que hay en el Convento de Orta y la iglesia de la población



En el año 858 los normandos suben por el Ebro desde Tortosa, lo remontan hasta el reino de Navarra, dejando atrás las inexpugnables ciudades de Zaragoza y Tudela, suben luego por su afluente, el rio Aragón hasta encontrarse con el río Arga, el cual también remontan, llegan hasta Pamplona y la saquean, raptando al rey navaro. Una expedición similar ataca Orihuela desde el Segura. En el 859, los vikingos llegan de nuevo a Pamplona y secuestran al nuevo rey Garcia i Iñiguez.



Curiosamente hemos de ir a los Andes, por las tierras de sudamerica, para encontrar una interpretación a estos símbolos, una respuesta que nos la da el profesor Jaime Maria de Mahieu en su charla titulada Los Templarios en America precolombina.. (Video Los Templarios en America precolombina)

Y  el sol de la iglesia del pueblo de Orta.

Sol iglesia de Orta
Lo podemos comparar con el Sol de Mayo, que lucen la banderas de Argentina y Uruguay.

Y por último Nuestra Señora de Orta, tan majestuosa y con rasgos suecos, una virgen suprimida por la iglesia católica.

lunes, 14 de marzo de 2016

La llegada de los franciscanos a Orta

En las cortes que tuvieron lugar en Monzon el año 1542 se decide que los franciscanos vengan al convento de Orta.

Este hecho represento un antes y un después en la historia de Orta, dividiéndola en dos partes: la anterior a esta fecha, que sería la historia antigua de Orta, y la moderna que empezaría a partir de la llegada de los franciscanos al convento de Orta.

Todo hacía predecir que la historia reservaba para Orta un destino semejante al poblado de San Antonio de Calaceite. Por su valor estratégico fue destruida por el General romano Catón durante la segunda Guerra Púnica entre 217 a.C. y 207 a.C, al igual que harían siglos más tarde las tropas borbónicas de Felipe V con su castillo.

Durante la época romana la zona de Orta careció de importancia y no sufrió el embate de la colonización romana, por estar alejada de las principales vías de comunicación y no importar su valor geoestratégico en aquel momento, con un imperio romano sin enemigos exteriores. De allí que tomara el nombre de Puig Ventos de la Figuereta.

Según esta teoría Orta no fue conquistada a los moros en la reconquista, sino que fue refundada de nuevo por las tropas de Alfonso I el Batallador. Me baso para afirmar esto en que no fue dada por el Batallador a ningún noble como si hizo con Batea y otros pueblos del Algars (Alfonso I el Batallador conquisto OrtaGastón IV de Bearn y los Viarnets)

La primera Orta se construyo en la falda de la montaña de Santa Barbara, en donde se edificó un convento fortificado, orientado con los solsticios de primavera y otoño con el pueblo de Lledo (La Montaña de Santa Barbara y el Sol), el lugar fue conocido como Nuestra Señora de Orta.


Posteriormente se fundo Orta sobre Puig Ventos, recibiendo el nombre de Nuestra Señora de Orta la Nueva. En la refundación de Orta intervinieron tropas del suroeste de Francia, en donde tenemos la actual ciudad de Orthez, que durante el siglo XII fue la capital de la regíón de Bearn. Orthez es una de las villas más antiguas de Francia, que alcanzó su máximo esplendor en la Edad Media. Durante casi dos siglos (XIII-XV) fue la capital del independiente Pais de Bearn , bajo el control absoluto de la dinastía de los Moncade. (Orthez), curiosamente Orta también perteneció a los Moncada, antes de ser dada a los templarios (La llegada de los Moncada a Orta). Posiblemente Orta deba su nombre al pueblo de Orthez, como la partida dels Viarnets a Bearneses.

La intención de las tropas de Alfonso I era poder conquistar Tortosa una vez controlado el lado derecho del Ebro, para luego desde esta ciudad poder navegar hacia Palestina y Jerusalen, y el castillo de Orta era necesario tenerlo bajo su control para poder atacar Tortosa por el Ebro (Orta en la reconquista de Tortosa)

Por su origen e historia Orta es un pueblo singular dentro de la corona de Aragón, Para terminar de complicar las cosas en Orta fué una importante comanda templaría y se refugiaron cataros y valdesos.

El siglo XVI es el siglo en que se empieza expulsando a los judios y se termina haciendo lo mismo con los moriscos, en medio tendríamos la inquisición quemando en la hoguera a brujas, herejes y demás personas que no pensaban como ellos, y Orta continuando con sus creencias de raices milenarias.

No se podía quemas a todo un pueblo, como si hicieron en Francia, esperando luego que Dios reconociera a los suyos luego de quemados. Aquí se optó por el adoctrinamiento de la población y este papel lo jugaron los franciscanos.

Para demostrar este punto de inflexión en la historia y creencias de Orta pondré dos ejemplos: uno es el del dragón de Orta y el otro un interesante estudio arqueológico del convento de Orta.

A finales del siglo XVI se publica un libro titulado Centuria o Historia de los Famosos hechos del Gran Conde de Barcelona. En su interior hay una pagina en que nos habla de diferentes dragones que habitaron la península ibérica y uno de ellos se encontraba en la población de Orta.



Podemos hacer diferentes interpretaciones de este pequeño relato mitológico de la actual montaña de Santa Barbara. Yo are dos interpretaciones:


1. Podría hacer referencia al lugar sagrado de la montaña por parte de las poblaciones precristianas, en la obra la Ora Marítima de Avianto ya se nos habla de una montaña sagrada en la desembocadura del río Ebro y un pueblo llamado Lebedoncia, no identificados aún arqueológicamente. Podríamos pensar que Montsagre, fuera Mont Sacer y esta montaña sagrada. De ser así podríamos también pensar que estas poblaciones precristianos no pisarían estas montañas por se sagradas y las cuevas de la montaña estarían pobladas por lobos y fieras.

2. Nos indicaría este cambio que se produjo desde el mundo precatólico al católico fundamentalista, en donde el dragón significaría estos malos espíritus, que huyen con la llegada de los franciscanos..

El segundo estudio sería un interesante trabajo sobre la cerámica recogida en el entorno del Convento de Orta, en el se nos dice en su conclusión numero 6 en que siglos fue más utilizado el convento, y como podemos ver en el gráfico, hay un siglo casi vació y este es el del siglo XVI.





De este interesante libro, tambien extraeremos un pequeño fragmento en que nos habla de la historia de Convento de Orta durante la etapa franciscana y que sería también como un resumen de las guerra que sufrío la población durante aquel periodo.

El convento sufrió toda clase de calamidades y expolios. Cuando la guerra de los Segadores, una tropa de caballería francesa de unos sesenta soldados entro en el edificio con el pretexto que allí se habían refugiado tropas españolas. Saquearon todo el convento. El día 10 de febrero de 1810 entro a Orta el general Musnier. Sus tropas saquearon la iglesia y mutilaron imágenes, cremando la virgen y el crucifijo.Hicieron servir el convento como hospital, haciendo de las celdas grandes salas para los heridos. El convento quedo totalmente inservible, pero poco después se decide reconstruirlo. La tranquilidad no dudo mucho, porque el 22 de julio de 1822, los revolucionarios constitucionales del Bajo Aragón volvieron a saquear la iglesia y el convento. El 16 de octubre del mismo año lo volvieron a asaltar y lo quemaron todo, imágenes, convento. Definitivamente fue avandonado por los franciscanos el 9 de agosto del año 1835.

Nos queda la duda de que el nombre original de Orta fuera Orthe, pues tenemos algunas pruevas que así lo confirmarían. Si alguien nos dice Moncade o Orte, pensaremos en un habitante de Bot, El convento de Orta y la torre del Prior se encuentran a medio camino de la villa de Orta y la de Bot, si como pienso la primera Orta estaba en el convento y hubo dos cartas de población, una realizada por los moncada y otra por los templarios, podríamos entender que un pueblo hable con la e final y el otro con la a, resultando que la procedencia de los pobladores en el caso de los moncada era diferente a la de los templarios. Bot fue repoblado con la primera carta de población con habitantes de Biarn y como hemos podido ver llaman a sus reyes del siglo XIII los Moncade. Las cartas de población fueron dadas en 1165 y 1192.

Orta sería la escritura latina de Orthe, como Horta es la escritura castellana de Orta. Encontramos escrito el nombre del pueblo como Orthe en las costumbres de Pinell del 15-3-1207 “Retinemus autem ibi fabricam et locedos et furnos secundum morem Orthe” y en la de Vlalba fechada el 10-4-1224  “Retinemus, etiam, ibi fabricam...ad forum Orte”


viernes, 11 de marzo de 2016

Pere Nicolau y el retablo de la iglesia de Santa María de la Villa de Orta.

El día 17 de agosto del año 1401 se firma el contrato para que Pere Nicolau realice un retablo en la iglesia de Santa María de la villa de Orta.

Mostramos el documento original.


Nos hace una interpretación de este documento Francesc Ruiz i Quesada en su trabajo titulado L'art del 1400 i els pintors del bisbat de Tortosa.


Este retablo se perdió durante un incendio durante la Guerra Civil del 1936, lamentablemente no nos queda ninguna fotografía de él y para hacernos una idea de como debía ser hemos de ir al Museo de Bellas Artes de Bilbao, allí hay un pequeño retablo dedicado dedicado a María.

Este retablo llegó a Bilbaro al ser comprado por un rico industrial de la ciudad a un anticuario que dijo que era de una ermita de la zona de Tortosa, comprado durante la desamortización. Por la procedencia del retablo y el autor, algún estudioso de la zona ha llegado a afirmar que podría haber estado en el convento de San Salvador de Orta.

http://www.museobilbao.com/obras-comentadas/nicolau-pere-17

Han pasado casi dos siglos, desde el primer documento en que aparece nombrado el castillo de Orta y el contrato para realizar este retablo. Durante este periodo de tiempo Orta fue dada a los templarios en 1177, la orden fue abolida, el rey Jaume II paso el verano de 1313 en el castillo de Orta y esta fue dada a lo orden de San Juan.Durante todo este tiempo el nombre de la población ha aparecido inalterado y el pueblo ha ido ganando prestigio, si miramos los mapas de la época. 

Desde sus origenes Orta ha sido un pueblo Mariano, es decir su nombre a ido ligado a una Virgen ó Nuestra Señora. Al igual que en el caso de Atenas, los griegos creían que la ciudad había sido bautizada por su protectora, la diosa Atenea, pero es igualmente probable que la diosa tomase el nombre de la ciudad, pienso que Orta debe su nombre a Nuestra Señora de Orta y esta fue traída por los Gascones.

Volviendo al retablo de Bilbao, en una noticia publicada el domingo 17 de enero de 2016 en el diario Levante, nos dice el vecino de Alfafar Vicente Baixauli que el retablo se hizo para entronizar en él la imagen de la patrona local, la Virgen del Don.



Cree que este fue vendido en 1802 para financiar las muchas necesidades de la nueva iglesia barroca que se levantó en el municipio a mediados del VIII, el especialista cree muy posible que el retablo de Pere Nicolau fue a parar a manos de un coleccionista privado de la nobleza Valenciana. Posteriormente defiende, uno de sus herederos (Diego de León) vendió las tablas a un conocido amante del arte, Ramón Aras Jçauregui de Neguri, quien en 1934 las entregó al Museo de Bellas Artes de Bilbao a cambio de 34.000 pesetas.

En este trabajo también se comenta que en la época en que pinto este retablo solo realizo dos con temantica mariana, uno el de Alfafar y el otro el de Orta. El de la iglesia de Orta ardió durante un incendio en la Guerra del 1936 y si hubiera estado en el convento de Orta, su destino no hubiera sido mejor, pues el convento se incendio totalmente dos veces por las tropas francesas durante la guerra del Segadors y durante la guerra de la independencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tot així cal tenir present la primera descripció que fa Elías Tormo i Monzó de la peça al 1923:“retablo de arte local o valenciano, por 1420, de una ermita de Tortosa”. Possiblement sent l’obra que més el va impactar a aquest historiador de l’art, incloent aquesta cita en el seu llibre Levante. Tot així Tormo, ja que estava en Tortosa va visitar diferents col·leccions com la de Miguel Bau o Francesc Mestre Noé.

El ben cert és que pertanyia a la diòcesi tortosina, però no al terme de la ciutat.

El meravellós retaule adscrit a l’obra de Nicolau,  va ser estudiat a 1934 per Saralegui. El qual troba documentat a la Seu valenciana, la comanda realitzada al pintor igualadí, pel canonge Bernat Carsí, per realitzar un retaule marià per a l’església de Santa Maria d’Horta. Encàrrec que amb molta seguretat fa referència al Retaule presentat.

D’Orta a la col·lecció de Diego de León (encara que la seva propietària legal era la parenta Maria del Pilar Rodríguez de Valcárcel y de León; Marquesa de la Roca). I aquí és on aturem  el relat per contemplar el retaule, abans de que fos venut a un antiquari barceloní i d’allí viatgés cap al País Basc.

La foto de Ramon Borrell s’ha de situar al voltant del 1920, una instantània realitzada a l'interior de l'habitatge del número 10 del carrer Taules Velles de Tortosa. En ella podem veure l’adaptació del Retaule a capella privada i com la taula central o escultura de Maria, ja no estava present i s’havia substituït per un Crist.