Las colonias griegas necesitaban de una ciudad que las agrupara, defendiera y pacificara. Roma cumplió con su papel, no olvidemos la expresión Paz Romana.

Roma adquirió el legado histórico de Grecia, fundando la cultura grecoromana. Las colonias griegas, continuaban con sus costumbres, lengua y cultura, solo cambiaba de pertenecer a una metrópolis u otra. Todas las colonias griegas hicieron grande a Roma, pero los otros pueblos del mediterráneo no vieron con buenos ojos el poder de Roma, la vieron como un enemigo.
El primero que vio peligrar sus intereses fue Cartago, los cartaginenses era un pueblo navegante del norte de Africa, sus raices eran fenicias, originarios del Líbano y medio oriente fundaron la ciudad de Cartago en el actual Tunez huyendo de la presión del Imperio Persa. Eran muy buenos navegantes, comerciantes y su religión era completamente diferente a la grecorromana.
Los cartagineses creían en la existencia del alma y del espíritu y una característica de su religión era el practicar sacrificios humanos, consistía en ofrecer la vida del primogénito al dios Baal Hammón en el rito Molk. La práctica persistió hasta los días mismos de la caída de Cartago. Según Diodoro, la estatua de Molk era de bronce. Sus brazos abiertos llegaban hasta el suelo y los niños que en ellos se depositaban caían en un horno ardiendo. Algunos historiadores han intentado ver estos ritos semejantes a los que se habla en la Biblia, de sacrificar a los hijos primogénitos y también del cementerio de los restos de estos niños Tofet.
Podríamos identificar a los cartagineses con el pueblo judío. Continuando con estas teorías de historiadores heterodoxos, se identifican pasajes de la Biblia con la ciudad de Cartago e incluso hablan de que en ella estubo el primer templo de Jerusalén y el éxodo se produjo desde Cartago, pocos momentos antes de su destrucción por el ejercito romano. Todas estas teorías nos explicarían la persecución del pueblo judío, pues para roma y luego los católicos, siempre fueron su principal enemigo, como descendientes de Cartago.
Ahora nos preguntamos ¿Qué pasaba mientras tanto en Orta? Es una pregunta difícil de contestar, tenemos muy pocos datos aqueológicos. Si como hemos supuesto hasta ahora pertenecía al mundo griego, debió plantar cara a Cartago, cosa que ignoramos. La única referencia sería el despoblado de San Antonio de Calaceite, allí vemos una gran ampliación en el siglo III, como también podemos observar un gran reforzamiento de todas las defensas de Orta y las zonas cercanas.
En este momento hemos ir al trabajo realizado por Joan Serra i Saún, el historiador de referencia de la Terra Alta, titulado Edecó, el rei ablidat ( El cabdill Edecó)
http://miborradori.blogspot.com.es/2014/12/edeco-el-rei-oblidat.html
Los pueblos íberos se iban agrupando según las etnias y vemos como los edetanos fueron de los primeros en configurar un territorio con dominio propio, ocupan una extensa superficie de terreno, que traspasa el Ebro y llega hasta el mismo Pirineo, con menos densidad de población a mesura que se separan de su capital Edeta. Tienen organización propia y un ejército poderoso comandado por un caudillo, que a su vez dispone de una guárdia personal muy numerosa y seleccionada.

Orta se encuentra a unas decenas del río Ebro y en un lugar estratégico para su defensa, participó en las dos grandes batallas que ha habido en el río, una en el año 215 a.C y la otra en el año 1938. La del 215 a.C. cambió el rumbo de la historia, con la derrota de los cartagineses, se les abrió la puerta de península ibérica a los romanos.
http://www.gmtgames.com/c3i/1_4_dertosa.pdf
El año 2007 los estudios arqueólogicos localizaron en el límite del actual término de Tortosa, en la finca agrícolo de la Palma, ya en el municipio de la Aldea un gran campamento romano de la Segunda Guerra Púnica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario