Parece que hay un funcionario, que como en 1984 borra todo lo que no le gusta de nuestra historia. Ayer hizo 81 años que nuestro pueblo sufrió el bombardeo, muriendo tres mujeres y luego creo que dos niños que jugaban con una bomba que no había explotado y también murieron.
Ayer fui al pleno municipal, al final dejan que el publico asistente al mismo, haga alguna pregunta y yo pregunte por las piedras que pusieron los soldados de Mussolini, pregunte si habian sido retiradas y donde estaban en la actualidad.
Me interese por este pequeño monumento porque, es parte de nuestra historia, historia que no se ha de perder.
Me contestaron que esta en el archivo municipal y que cuando este se arregle igual lo exponen.
Yo pregunte porque no se había dado al Comebe y porque Orta no formaba parte del Comebre.
Su respuesta fue porque no había nada que mostrar al visitante sobre la Batalla del Ebro en el municipio, porque en su momento no se vio interesante entrar en el mismo y porque el Comebre ya tiene suficientes cosas.
Seguramente los jóvenes del pueblo, no saben la importancia que tubo nuestro pueblo en el conflicto de la Guerra Civil Española y en la Batalla del Ebro.
Voy a hacer un resumen, en el invierno del 38 Teruel sufria una cruenta batalla y caía del lado fascista, en retirada las tropas de la república tiene lugar la batalla del frente de aragón, en el que las tropas franquistas logran por fin llegar al mar de Vinaros. En aquel momento aún no ha caido Madrid, la republica queda partida en dos, pero el gobierno de Madrid se instala en Cataluña. Un gobierno de España mandado por socialistas desde Barcelona. Lo lógico es que se hubiera instalado en Valencia y posiblemente la historia hubiese cambiado y hoy Cataluña seria una nación independiente.
Al mismo tiempo que las tropas de Franco llegaban a Vinaros, la ofensiva continuo hasta el río Ebro y Orta cayo en el bando fascista. Unos meses después tiene lugar la batalla del Ebro, cuando los republicanos pasan el río Ebro e intentan recuperar Orta.
Orta es un lugar estratégico, la intención de los republicanos era instalar el frente en el rio Matarranya, antes de su retirada habían construido una linea de trincheras en els Pesells, pero no pudieron pasar de Gandesa y perdieron la Batalla del Ebro.
Orta estubo siempre en la retaguadia de la Batalla del Ebro, pero intervino activamente en la misma, desde aquí se bombardeaba Tortosa, o esto es lo que a un conocido mio contaron unos soldados, que habían instalado una unidad de artilleria en el termino municipal.
En la población de Orta se instalaron hospitales militares y un cementerio militar, la vía del ferrocarril fue muy importante en toda la Batalla, como la estación de Orta.
En 1958 se trasladaron al Valle de los Caidos los soldados enterrados en el cementerio militar de Orta, de los que quedan sus datos en el archivo municipal.
El cementerio militar a partir de entonces, quedo abandonado.
Una propuesta que hago al nuevo consistorio seria adaptar el espacio de la preso para una exposicion permanente sobre el comebre o sobre la historia de la poblacion. Ademas este espacii es un espacio infrautilizado y una exposicion cono estas no necesitaria de vigilancia fisica permanente y el visitante del pueblo lo agradeceria mucho.
viernes, 12 de abril de 2019
domingo, 17 de marzo de 2019
Y si el nombre de Orta (Horta de San Juan) lo pusieron los romanos
He partido siempre de la hipótesis, de que el nombre de nuestro pueblo no tenía nada que ver con los romanos, de que el nombre de Orta era anterior a estos.
Una hipótesis que no ha podido ser demostrada, en cambio que los primeros que dieran este nombre a nuestro pueblo fueran legionarios romanos encaja con todo lo que sabemos con el significado de nuestro nombre y de pueblos y ermitas tocayas.
Que el nombre de nuestro pueblo sea romano, no significa que venga de Hortus, el nombre de nuestro pueblo tiene que ver con lo espiritual y lo divino. El nombre de nuestro pueblo esta relacionado con la luz del alba, aquella que nos alumbra hasta la salida del sol. https://historiaorta.blogspot.com/2019/03/orta-es-la-madre-de-dios.html
Una hipótesis que no ha podido ser demostrada, en cambio que los primeros que dieran este nombre a nuestro pueblo fueran legionarios romanos encaja con todo lo que sabemos con el significado de nuestro nombre y de pueblos y ermitas tocayas.
Que el nombre de nuestro pueblo sea romano, no significa que venga de Hortus, el nombre de nuestro pueblo tiene que ver con lo espiritual y lo divino. El nombre de nuestro pueblo esta relacionado con la luz del alba, aquella que nos alumbra hasta la salida del sol. https://historiaorta.blogspot.com/2019/03/orta-es-la-madre-de-dios.html
Llego a esta conclusión, porque no puede ser otra. Encontramos tantas Ortas repartidas por la geografía de las penínsulas Iberica e Italica, que es imposible que no tengan nada que ver entre sí. Las ermitas de Lerida, Tarazona, Miralpeix (Caspe),..Los pueblos de Huerta de Vero, Horta de San Juan, Orthez, Orte,....
Al igual que la ermita de San Salvador de Orta en la Frontera, a nuestro pueblo también le pusieron una ermita, en nuestro caso los romanos, que paso a dar el nombre de nuestro pueblo, documentado éste por primera vez en época Alfonso I el Batallador.
Todas estas ermitas estan situadas a las afueras de los pueblo, siendo documentada en época visigoda la deTarazona y el pueblo de Huerta de Vero en el siglo XI.
Si el nombre de nuestro pueblo viniera de íbero, tendría que haber algún pueblo o lugar con el nombre de Orta, que tubiera documentado este origen y no se da el caso. Orta (Horta de San Juan) sufró con crueldad las guerra púnicas y la rabia del general Catón, seguramente fue destruida y los habitantes que no puedieron escapar fueran pasados por cuchillo, por lo tanto es difícil que los nuevos dueños del territorio mantuvieran en este caso el nombre del vencido.
Por internet he encontrado listillos que se aferran al Hortus, pero estos están equivocado en cuanto al significado, no en cuanto al origen. Puede que gente de buena fe, pero equivocados.
Al igual que la ermita de San Salvador de Orta en la Frontera, a nuestro pueblo también le pusieron una ermita, en nuestro caso los romanos, que paso a dar el nombre de nuestro pueblo, documentado éste por primera vez en época Alfonso I el Batallador.
Todas estas ermitas estan situadas a las afueras de los pueblo, siendo documentada en época visigoda la deTarazona y el pueblo de Huerta de Vero en el siglo XI.
Si el nombre de nuestro pueblo viniera de íbero, tendría que haber algún pueblo o lugar con el nombre de Orta, que tubiera documentado este origen y no se da el caso. Orta (Horta de San Juan) sufró con crueldad las guerra púnicas y la rabia del general Catón, seguramente fue destruida y los habitantes que no puedieron escapar fueran pasados por cuchillo, por lo tanto es difícil que los nuevos dueños del territorio mantuvieran en este caso el nombre del vencido.
Por internet he encontrado listillos que se aferran al Hortus, pero estos están equivocado en cuanto al significado, no en cuanto al origen. Puede que gente de buena fe, pero equivocados.
sábado, 9 de marzo de 2019
Orta, donde nace la luz
En el lenguaje podemos encontrar aquella simbología que molesta a los colonizadores, una historia y una cultura de los pueblos colonizados que no muere hasta que desaparece su idioma.
Orta (Horta de San Jua) tiene la suerte de tener su idioma intacto durante siglos, el catalán dialecto del Occitano es un idioma muy rico en estas simbologías; tenemos el número uno (u) el sonido del toro y la letra U con las astas del mismo toro, o el número ocho (buit) que significaría el vacio, pues luego de los siete astros visibles desde la Tierra hay el vacio, el número núevo (nou) o el número con el nombre de Dios (deu)
Quiero centrarme en el tema espiritual, un tema que me apasiona, y dentro de él, el de las vírgenes o diosas. En Orta (Horta de San Juan) tenemos la Virgen de los Angeles, una virgen inexistente en los escritos históricos de nuestro pueblo anteriores al siglo XVI, en estos escritos encontramos a Santa María y Nuestra Señora de Orta.
Un idioma en el que quedan palabras sin mucho sentido dentro de la mitología cristiana, una de estas palabras es "Mare de Deu". El cristianismo es una religión solar, nos puede extrañar en un principio, pero Jesucristo nace el día en que nace el Sol, en el solsticio de invierno y la santa custodia esta colocada dentro de un "Sol".
Los orígenes de Orta los desconocemos, pero no su significado, siendo un adjetivo femenino que significa subir algo perpendicular a un plano, pero también podemos encontrar otros como or-montaña y ta-paso, por último su significado en turco que es medio.
Si Orta es la Madre de Dios, este ha de ser el Sol, un Dios que nace cada día perpendicular al horizonte, en donde la luz del alba esta entre la noche y el día. Aquí aparece Santa María de Orta, una diosa madre, patrona de la fecundidad y de la naturaleza.
En el Ave Regina Caelorum encontramos la estrofa "Ex qua mundo lux est orta:" ,
Ave, Regina Caelorum, Salve, Reina de los cielos.
Ave, Domina Angelorum: Salve, Señora de los Angeles
Salve, radix, salve, porta Salve, raiz, salve, puerta
Ex qua mundo lux est orta: Por la luz que ha surgido
Gaude, Virgo gloriosa, Alegrate, Virgen gloriosa.
Super omnes speciosa, Entre todas la más bella.
Vale, o valde decora, Salve, agraviada soncella.
Et pro nobis Christum exora. Ruega a Cristo poe nosotros.
De las muchas traducciones que existen de esta,frase la que más se adapta al significado de lo que significa Orta es la que da el traductor de google "por la luz que ha surgido"
En Cataluña esta Nuestra Señora paso a ser la Virgen de los Angeles, la Reina de los cielos.
Hemos visto cual puede ser el significado de Orta, pero quien le puso este nombre a nuestro pueblo es muy difícil o casi imposible de averiguar pudieron ser Alfonso I el Batallador, los godos, los íberos o pueblos anteriores.
Sabemos que Orta es el nombre de otros pueblos del Mediterraneo, desde Iraq a orillas del Atlántico. Los más antiguos los hemos de ir a buscar a Teslia en epoca de Troya.
Orta (Horta de San Jua) tiene la suerte de tener su idioma intacto durante siglos, el catalán dialecto del Occitano es un idioma muy rico en estas simbologías; tenemos el número uno (u) el sonido del toro y la letra U con las astas del mismo toro, o el número ocho (buit) que significaría el vacio, pues luego de los siete astros visibles desde la Tierra hay el vacio, el número núevo (nou) o el número con el nombre de Dios (deu)
Quiero centrarme en el tema espiritual, un tema que me apasiona, y dentro de él, el de las vírgenes o diosas. En Orta (Horta de San Juan) tenemos la Virgen de los Angeles, una virgen inexistente en los escritos históricos de nuestro pueblo anteriores al siglo XVI, en estos escritos encontramos a Santa María y Nuestra Señora de Orta.
Un idioma en el que quedan palabras sin mucho sentido dentro de la mitología cristiana, una de estas palabras es "Mare de Deu". El cristianismo es una religión solar, nos puede extrañar en un principio, pero Jesucristo nace el día en que nace el Sol, en el solsticio de invierno y la santa custodia esta colocada dentro de un "Sol".
Los orígenes de Orta los desconocemos, pero no su significado, siendo un adjetivo femenino que significa subir algo perpendicular a un plano, pero también podemos encontrar otros como or-montaña y ta-paso, por último su significado en turco que es medio.
Si Orta es la Madre de Dios, este ha de ser el Sol, un Dios que nace cada día perpendicular al horizonte, en donde la luz del alba esta entre la noche y el día. Aquí aparece Santa María de Orta, una diosa madre, patrona de la fecundidad y de la naturaleza.
En el Ave Regina Caelorum encontramos la estrofa "Ex qua mundo lux est orta:" ,
Ave, Regina Caelorum, Salve, Reina de los cielos.
Ave, Domina Angelorum: Salve, Señora de los Angeles
Salve, radix, salve, porta Salve, raiz, salve, puerta
Ex qua mundo lux est orta: Por la luz que ha surgido
Gaude, Virgo gloriosa, Alegrate, Virgen gloriosa.
Super omnes speciosa, Entre todas la más bella.
Vale, o valde decora, Salve, agraviada soncella.
Et pro nobis Christum exora. Ruega a Cristo poe nosotros.
De las muchas traducciones que existen de esta,frase la que más se adapta al significado de lo que significa Orta es la que da el traductor de google "por la luz que ha surgido"
En Cataluña esta Nuestra Señora paso a ser la Virgen de los Angeles, la Reina de los cielos.
Iglesia de Orta de Avinyo
Orta (Horta de San Juan es un pueblo que en la actualidad tiene sus fiestas en los solsticios y equinoccios, tenemos las Navidades, San Juan Bautista, San Salvador de Orta y la Merce. La iglesia del pueblo esta orientada con el solsticio de Verano y el convento de Orta y sus ermitas con los equinoccios.
Hemos visto cual puede ser el significado de Orta, pero quien le puso este nombre a nuestro pueblo es muy difícil o casi imposible de averiguar pudieron ser Alfonso I el Batallador, los godos, los íberos o pueblos anteriores.
Sabemos que Orta es el nombre de otros pueblos del Mediterraneo, desde Iraq a orillas del Atlántico. Los más antiguos los hemos de ir a buscar a Teslia en epoca de Troya.
domingo, 30 de diciembre de 2018
Santa Maria de Orta el verdadero templo del Temple
Llevo muchos años interesándome por el mundo medieval, los templarios y la historia de Orta (Horta de San Juan Bautista). La historia de la población de Orta es afortunadamente una de las más ricas del Mediterráneo y al mismo tiempo de las más desconocidas. Es rica por dos motivos por ser un lugar de un gran valor estratégico y espiritual; se debe principalmente al encontrarse al pie de los Ports, unas montañas que son en sí una última muralla entre el interior de la península Ibérica y el Mediterraneo, siendo al mismo tiempo estas montañas las que dan salida al Sol, la Luna...por oriente, sin olvidar es significado sagrado que tenían las montañas para las antiguas civilizaciones, como podía ser la griega en donde los dioses vivían en ellas.
Es al mismo tiempo desconocida la historia de Orta por dos motivos, el primero es que nuestro pueblo ha sido destruido en multitud de ocasiones, diríamos que es una Troya en donde un pueblo se construía sobre otro pueblo, es uno de los pocos pueblos en que tiene castillo, sin tener castillo, pues el pueblo se construyo sobre él. Luego hay los grandes poderes de Roma la cual sigue mandando sobre la cultura e historia, en pleno siglo XXI a Roma no le gusta que se hable de la historia de Orta.
La historia es la que es, nos puede gustar o no, pero la tenemos que aceptar y si hay un lugar en donde podemos leer la historia de Orta es en la Iglesia de Santa María de Orta hoy llamada Iglesia de San Juan Bautista. El templo de Santa María de Orta es una joya para un amante de la historia de los Templarios, haciendo rigor a la historia de Orta, fue quemada posiblemente en más de una ocasión, me gustaba cuando estaba desnuda, era un templo en que todo era piedra, en donde te sentías bien, hasta que nos pusieron una estatua de San Juan Bautista, un verdadero esperpento, más parecido a un emperador romano desnudo, que a un santo.
Fue quemada, pero en la parte más alta del templo esculpido en piedra, nos quedo la esencia de los símbolos templarios, la virgen con el niño, la flor de lirio, el sol, el cordero.
Ara pocos días que fueron las Navidades, me pone triste pensar en que vivimos engañados, que el poder nos toma por tontos, puede que los Templarios si sabían lo que en realidad celebramos en la Navidad.
https://elpais.com/internacional/2014/12/23/actualidad/1419361380_753332.html
Es al mismo tiempo desconocida la historia de Orta por dos motivos, el primero es que nuestro pueblo ha sido destruido en multitud de ocasiones, diríamos que es una Troya en donde un pueblo se construía sobre otro pueblo, es uno de los pocos pueblos en que tiene castillo, sin tener castillo, pues el pueblo se construyo sobre él. Luego hay los grandes poderes de Roma la cual sigue mandando sobre la cultura e historia, en pleno siglo XXI a Roma no le gusta que se hable de la historia de Orta.
La historia es la que es, nos puede gustar o no, pero la tenemos que aceptar y si hay un lugar en donde podemos leer la historia de Orta es en la Iglesia de Santa María de Orta hoy llamada Iglesia de San Juan Bautista. El templo de Santa María de Orta es una joya para un amante de la historia de los Templarios, haciendo rigor a la historia de Orta, fue quemada posiblemente en más de una ocasión, me gustaba cuando estaba desnuda, era un templo en que todo era piedra, en donde te sentías bien, hasta que nos pusieron una estatua de San Juan Bautista, un verdadero esperpento, más parecido a un emperador romano desnudo, que a un santo.
Fue quemada, pero en la parte más alta del templo esculpido en piedra, nos quedo la esencia de los símbolos templarios, la virgen con el niño, la flor de lirio, el sol, el cordero.
Ara pocos días que fueron las Navidades, me pone triste pensar en que vivimos engañados, que el poder nos toma por tontos, puede que los Templarios si sabían lo que en realidad celebramos en la Navidad.
https://elpais.com/internacional/2014/12/23/actualidad/1419361380_753332.html
viernes, 12 de octubre de 2018
WURTAH
En los anteriores escritos que he realizado, cuando hablo sobre el tema de los árabes en Orta (Horta de San Juan) digo que el pueblo se llamaba en aquela época Warta. Quiero retificar y confirmar con otro documento que su nombre era Wurtah
Aquí vemos un pueblo árabe llamado Wunat y lo relacionan con Olite. Vemos que la O inicial se sustituye por Wu, lo que me hace pensar que a Orta le ocurre lo mismo y por tanto su nombre árabe era Wurtah.
Si Orta y su castillo tenían un nombre árabe, significa que tenían cierta importancia en la época y por lo tanto tendría mezquita. Me imagino un pueblo construido sobre otro pueblo, en este caso un pueblo cristiano construido sobre otro árabe.
https://historiaorta.blogspot.com/2018/09/de-orta-uerta-y-de-orta-horta.html
Mirando al sureste, mirando a la Meca. Recuerdo de muy pequeño haber entrado a esta casa con mi madre, allí vivía una hermana de mi aguelo materno, recuerdo que había una especie de carnicería, en donde se ven aún los clavos en la pared para colgar los corderos y de esto hace más de medio siglo.
Por último el nombre de Tortosa en época árabe era Turtuxa, cuando en latìn era Dertosa. Vemos que en árabe también se cambió la o por una u. Es algo normal el cambio de la o por una u, por ejemplo si decimos Turtosa, la gente lo aceptara
.
Por último el nombre de Tortosa en época árabe era Turtuxa, cuando en latìn era Dertosa. Vemos que en árabe también se cambió la o por una u. Es algo normal el cambio de la o por una u, por ejemplo si decimos Turtosa, la gente lo aceptara
.
martes, 2 de octubre de 2018
De Orta a Horta
Orta y Santa María de Orta nunca llevaron H delante hasta bien entrado el siglo XVIII.
En las biografías de San Salvador de Orta escritas por Joseph Boneta vemos que las primeras ediciones no llevan H y es a partir de la edición del año 1748 cuando se incorpora a mitad de la biografía de San Salvador de Orta la H.
año 1719 sin h
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1719
año 1748 sin h 191 con h 193
Biografía de San Salvador de Orta de Joseph Boneta año 1748
año 1767
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1767
En el año 1748 reinaba el rey Fernando VI, hijo de Felipe V,que entre otras cosas autorizo una persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino en el año 1749 y suprimir la masonería en el año 1751.
Ell motivo por el que se pone la H delante de Orta parece que se deban a temas de fe, me explico, simplente se quería borrar todo el significado que pudiera llevar la palabra Orta, se ve que molestaba.
El inquisidor Guiso Pirella (P.Pacífico) escribió una de las mas extensas biografías de San Salvador de Orta en un libro editado en el año 1732
Esta claro Santa María de Orta y Orta no eran la Virgen María y por lo tanto se tenía que sustituir su nombre por Santa María de Horta y Horta. Si no era la Virgen María tenía que ser una diosa pagana, a no ser que el rencor contra los templarios continuara existiendo luego de tantos años de su desaparición.
En el año 1732 si que reinaba Felipe V, el de la nueva planta, el que suprimió los fueros catalanes, aunque creo que sea más lo religioso que lo político. Pues en el reinado de Isabel II aparece en el diccionario de correos sin la H.
Vimos como el paso de Uera a Huerta parece algo normal, regido por las reglas del lenguaje y ortografía
En las biografías de San Salvador de Orta escritas por Joseph Boneta vemos que las primeras ediciones no llevan H y es a partir de la edición del año 1748 cuando se incorpora a mitad de la biografía de San Salvador de Orta la H.
año 1719 sin h
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1719
año 1748 sin h 191 con h 193
Biografía de San Salvador de Orta de Joseph Boneta año 1748
año 1767
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1767
En el año 1748 reinaba el rey Fernando VI, hijo de Felipe V,que entre otras cosas autorizo una persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino en el año 1749 y suprimir la masonería en el año 1751.
Ell motivo por el que se pone la H delante de Orta parece que se deban a temas de fe, me explico, simplente se quería borrar todo el significado que pudiera llevar la palabra Orta, se ve que molestaba.
El inquisidor Guiso Pirella (P.Pacífico) escribió una de las mas extensas biografías de San Salvador de Orta en un libro editado en el año 1732
En el año 1732 si que reinaba Felipe V, el de la nueva planta, el que suprimió los fueros catalanes, aunque creo que sea más lo religioso que lo político. Pues en el reinado de Isabel II aparece en el diccionario de correos sin la H.
Uarta parece que sea la pronunciación arabe de Orta, que paso a llamarse Uerta por influencia del occitano y la H se ponía cuando no iba con apóstrofo.
Resumen y conclusiones.- Daría por terminado este trabajo sobre el origen y significado de la palabra del nombre del pueblo Orta (Horta de San Juan), al quedar demostrado que los pueblos: Horta de San Juan, Huerta de Vero, Huerta del Obispalia, Santa María de Huerta, Santa María de Horta de Avinyo, la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona,...provienen de un origen común, llamándose en el momento de su fundación o construcción Orta.
Es un adjetivo femenino, siendo su masculino Orto. Su significado es algo de genero femenino que se levanta perpendicular sobre un plano. Se escribe igual en latín, castellano y catalán, podríamos decir entonces que viene del latín, pero al encontrarla en otros idiomas y en la Iliada podemos afirmar que es una de las primeras palabras pronunciadas por los hombres y que ha llegado a nuestros días inalterable. Ejemplo la expresión "Ex qua mundo lux est orta" del Ave Regina Caelorum.
En el significado espiritual serían las fuerzas que luchan contra la gravedad y dan lugar a la vida. Sería por lo tanto la diosa relacionada con la fecundidad, la naturaleza y la agricultura. Por lo tanto no es de extrañar que la palabra Hortus provenga de Orta, la diosa que se ponía delante las entradas de las casas y en donde se construía el jardín.
domingo, 30 de septiembre de 2018
Algars
http://www.turismoalgardepalancia.es/museo/pdf/Historia/Algar_libro.pdf pag 19
Etimología de Algar del Palancia “Algar” significa “La cueva” en lengua árabe y la gran mayoría de los investigadores que han estudiado la población de Algar opinan que a esta palabra oriental debe su nombre el pueblo. La denominación haría referencia a las primitivas cavernas donde vivían los primeros habitantes de estas tierras, una denominación que se habría conservado con el paso del tiempo, e incluso con los sucesivos cambios de población sufridos en el territorio. Así lo opina el geógrafo Madoz y de idéntico pensar es el erudito José Sanchis Sivera, en su Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de los que existen o han existido, publicado en Valencia en 1922. Sin embargo existe una voz disonante que merece ser recordada, en honor al prestigio que siempre ha tenido como investigador. Don Domingo Fletcher Valls, gran especialista en el mundo ibero, opina que “Algar” vendría de la forma prelatina “Alagar” que significa “ladera pendiente sobre un río”. Esta opinión nos la recuerda Bernat Mira Tormo en su libro “El orígen íbero-tartésico del euskera”, investigador que defiende la conexión cultural de las primeras civilizaciones peninsulares con los restos de lengua vasca que sobreviven en Euskadi. Fuera de esta excepción, la generalidad de los filólogos acuden al árabe para explicar la toponimia de Algar. Existen diversas poblaciones en el Magreb que mantienen este nombre árabe y también en España se conserva la denominación común. Existe un Algar en la provincia de Cádiz y otro Algar, apellidado Algar de Mesa, en la provincia de Guadalajara. Por otro lado, en la comunidad de Murcia se conserva la población de “El Algar”, cerca de Cartagena, con el artículo “el” añadido delante como una reiteración propia del castellano al adaptar vocablos de origen oriental. Finalmente, se localiza otro Algar en la isla de Menorca, acompañado del típico artículo de la lengua balear “Sa” y que se denomina oficialmente S’Algar. Concluimos por tanto que el nombre de Algar es seguramente de procedencia morisca y su significado atañe a una caverna, gruta o concavidad del terreno. A una cueva, en definitiva. Quizá un día la historia nos depare encontrar la cueva primigenia donde se originó el pueblo de Algar y este yacimiento arqueológico nos proporcione sorpresas importantes, absolutamente desconocidas para los habitantes actuales.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/aznar/toponimiaeuskericariojana.htm
De aldar / alagar / algar = “monte costanero, empinado, escabroso”, ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)