Llevo muchos años interesándome por el mundo medieval, los templarios y la historia de Orta (Horta de San Juan Bautista). La historia de la población de Orta es afortunadamente una de las más ricas del Mediterráneo y al mismo tiempo de las más desconocidas. Es rica por dos motivos por ser un lugar de un gran valor estratégico y espiritual; se debe principalmente al encontrarse al pie de los Ports, unas montañas que son en sí una última muralla entre el interior de la península Ibérica y el Mediterraneo, siendo al mismo tiempo estas montañas las que dan salida al Sol, la Luna...por oriente, sin olvidar es significado sagrado que tenían las montañas para las antiguas civilizaciones, como podía ser la griega en donde los dioses vivían en ellas.
Es al mismo tiempo desconocida la historia de Orta por dos motivos, el primero es que nuestro pueblo ha sido destruido en multitud de ocasiones, diríamos que es una Troya en donde un pueblo se construía sobre otro pueblo, es uno de los pocos pueblos en que tiene castillo, sin tener castillo, pues el pueblo se construyo sobre él. Luego hay los grandes poderes de Roma la cual sigue mandando sobre la cultura e historia, en pleno siglo XXI a Roma no le gusta que se hable de la historia de Orta.
La historia es la que es, nos puede gustar o no, pero la tenemos que aceptar y si hay un lugar en donde podemos leer la historia de Orta es en la Iglesia de Santa María de Orta hoy llamada Iglesia de San Juan Bautista. El templo de Santa María de Orta es una joya para un amante de la historia de los Templarios, haciendo rigor a la historia de Orta, fue quemada posiblemente en más de una ocasión, me gustaba cuando estaba desnuda, era un templo en que todo era piedra, en donde te sentías bien, hasta que nos pusieron una estatua de San Juan Bautista, un verdadero esperpento, más parecido a un emperador romano desnudo, que a un santo.
Fue quemada, pero en la parte más alta del templo esculpido en piedra, nos quedo la esencia de los símbolos templarios, la virgen con el niño, la flor de lirio, el sol, el cordero.
Ara pocos días que fueron las Navidades, me pone triste pensar en que vivimos engañados, que el poder nos toma por tontos, puede que los Templarios si sabían lo que en realidad celebramos en la Navidad.
https://elpais.com/internacional/2014/12/23/actualidad/1419361380_753332.html
domingo, 30 de diciembre de 2018
viernes, 12 de octubre de 2018
WURTAH
En los anteriores escritos que he realizado, cuando hablo sobre el tema de los árabes en Orta (Horta de San Juan) digo que el pueblo se llamaba en aquela época Warta. Quiero retificar y confirmar con otro documento que su nombre era Wurtah
Aquí vemos un pueblo árabe llamado Wunat y lo relacionan con Olite. Vemos que la O inicial se sustituye por Wu, lo que me hace pensar que a Orta le ocurre lo mismo y por tanto su nombre árabe era Wurtah.
Si Orta y su castillo tenían un nombre árabe, significa que tenían cierta importancia en la época y por lo tanto tendría mezquita. Me imagino un pueblo construido sobre otro pueblo, en este caso un pueblo cristiano construido sobre otro árabe.
https://historiaorta.blogspot.com/2018/09/de-orta-uerta-y-de-orta-horta.html
Mirando al sureste, mirando a la Meca. Recuerdo de muy pequeño haber entrado a esta casa con mi madre, allí vivía una hermana de mi aguelo materno, recuerdo que había una especie de carnicería, en donde se ven aún los clavos en la pared para colgar los corderos y de esto hace más de medio siglo.
Por último el nombre de Tortosa en época árabe era Turtuxa, cuando en latìn era Dertosa. Vemos que en árabe también se cambió la o por una u. Es algo normal el cambio de la o por una u, por ejemplo si decimos Turtosa, la gente lo aceptara
.
Por último el nombre de Tortosa en época árabe era Turtuxa, cuando en latìn era Dertosa. Vemos que en árabe también se cambió la o por una u. Es algo normal el cambio de la o por una u, por ejemplo si decimos Turtosa, la gente lo aceptara
.
martes, 2 de octubre de 2018
De Orta a Horta
Orta y Santa María de Orta nunca llevaron H delante hasta bien entrado el siglo XVIII.
En las biografías de San Salvador de Orta escritas por Joseph Boneta vemos que las primeras ediciones no llevan H y es a partir de la edición del año 1748 cuando se incorpora a mitad de la biografía de San Salvador de Orta la H.
año 1719 sin h
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1719
año 1748 sin h 191 con h 193
Biografía de San Salvador de Orta de Joseph Boneta año 1748
año 1767
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1767
En el año 1748 reinaba el rey Fernando VI, hijo de Felipe V,que entre otras cosas autorizo una persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino en el año 1749 y suprimir la masonería en el año 1751.
Ell motivo por el que se pone la H delante de Orta parece que se deban a temas de fe, me explico, simplente se quería borrar todo el significado que pudiera llevar la palabra Orta, se ve que molestaba.
El inquisidor Guiso Pirella (P.Pacífico) escribió una de las mas extensas biografías de San Salvador de Orta en un libro editado en el año 1732
Esta claro Santa María de Orta y Orta no eran la Virgen María y por lo tanto se tenía que sustituir su nombre por Santa María de Horta y Horta. Si no era la Virgen María tenía que ser una diosa pagana, a no ser que el rencor contra los templarios continuara existiendo luego de tantos años de su desaparición.
En el año 1732 si que reinaba Felipe V, el de la nueva planta, el que suprimió los fueros catalanes, aunque creo que sea más lo religioso que lo político. Pues en el reinado de Isabel II aparece en el diccionario de correos sin la H.
Vimos como el paso de Uera a Huerta parece algo normal, regido por las reglas del lenguaje y ortografía
En las biografías de San Salvador de Orta escritas por Joseph Boneta vemos que las primeras ediciones no llevan H y es a partir de la edición del año 1748 cuando se incorpora a mitad de la biografía de San Salvador de Orta la H.
año 1719 sin h
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1719
año 1748 sin h 191 con h 193
Biografía de San Salvador de Orta de Joseph Boneta año 1748
año 1767
Biografía San Salvador de Orta de Joseph Boneta edición año 1767
En el año 1748 reinaba el rey Fernando VI, hijo de Felipe V,que entre otras cosas autorizo una persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino en el año 1749 y suprimir la masonería en el año 1751.
Ell motivo por el que se pone la H delante de Orta parece que se deban a temas de fe, me explico, simplente se quería borrar todo el significado que pudiera llevar la palabra Orta, se ve que molestaba.
El inquisidor Guiso Pirella (P.Pacífico) escribió una de las mas extensas biografías de San Salvador de Orta en un libro editado en el año 1732
En el año 1732 si que reinaba Felipe V, el de la nueva planta, el que suprimió los fueros catalanes, aunque creo que sea más lo religioso que lo político. Pues en el reinado de Isabel II aparece en el diccionario de correos sin la H.
Uarta parece que sea la pronunciación arabe de Orta, que paso a llamarse Uerta por influencia del occitano y la H se ponía cuando no iba con apóstrofo.
Resumen y conclusiones.- Daría por terminado este trabajo sobre el origen y significado de la palabra del nombre del pueblo Orta (Horta de San Juan), al quedar demostrado que los pueblos: Horta de San Juan, Huerta de Vero, Huerta del Obispalia, Santa María de Huerta, Santa María de Horta de Avinyo, la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona,...provienen de un origen común, llamándose en el momento de su fundación o construcción Orta.
Es un adjetivo femenino, siendo su masculino Orto. Su significado es algo de genero femenino que se levanta perpendicular sobre un plano. Se escribe igual en latín, castellano y catalán, podríamos decir entonces que viene del latín, pero al encontrarla en otros idiomas y en la Iliada podemos afirmar que es una de las primeras palabras pronunciadas por los hombres y que ha llegado a nuestros días inalterable. Ejemplo la expresión "Ex qua mundo lux est orta" del Ave Regina Caelorum.
En el significado espiritual serían las fuerzas que luchan contra la gravedad y dan lugar a la vida. Sería por lo tanto la diosa relacionada con la fecundidad, la naturaleza y la agricultura. Por lo tanto no es de extrañar que la palabra Hortus provenga de Orta, la diosa que se ponía delante las entradas de las casas y en donde se construía el jardín.
domingo, 30 de septiembre de 2018
Algars
http://www.turismoalgardepalancia.es/museo/pdf/Historia/Algar_libro.pdf pag 19
Etimología de Algar del Palancia “Algar” significa “La cueva” en lengua árabe y la gran mayoría de los investigadores que han estudiado la población de Algar opinan que a esta palabra oriental debe su nombre el pueblo. La denominación haría referencia a las primitivas cavernas donde vivían los primeros habitantes de estas tierras, una denominación que se habría conservado con el paso del tiempo, e incluso con los sucesivos cambios de población sufridos en el territorio. Así lo opina el geógrafo Madoz y de idéntico pensar es el erudito José Sanchis Sivera, en su Nomenclátor geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia con los nombres antiguos y modernos de los que existen o han existido, publicado en Valencia en 1922. Sin embargo existe una voz disonante que merece ser recordada, en honor al prestigio que siempre ha tenido como investigador. Don Domingo Fletcher Valls, gran especialista en el mundo ibero, opina que “Algar” vendría de la forma prelatina “Alagar” que significa “ladera pendiente sobre un río”. Esta opinión nos la recuerda Bernat Mira Tormo en su libro “El orígen íbero-tartésico del euskera”, investigador que defiende la conexión cultural de las primeras civilizaciones peninsulares con los restos de lengua vasca que sobreviven en Euskadi. Fuera de esta excepción, la generalidad de los filólogos acuden al árabe para explicar la toponimia de Algar. Existen diversas poblaciones en el Magreb que mantienen este nombre árabe y también en España se conserva la denominación común. Existe un Algar en la provincia de Cádiz y otro Algar, apellidado Algar de Mesa, en la provincia de Guadalajara. Por otro lado, en la comunidad de Murcia se conserva la población de “El Algar”, cerca de Cartagena, con el artículo “el” añadido delante como una reiteración propia del castellano al adaptar vocablos de origen oriental. Finalmente, se localiza otro Algar en la isla de Menorca, acompañado del típico artículo de la lengua balear “Sa” y que se denomina oficialmente S’Algar. Concluimos por tanto que el nombre de Algar es seguramente de procedencia morisca y su significado atañe a una caverna, gruta o concavidad del terreno. A una cueva, en definitiva. Quizá un día la historia nos depare encontrar la cueva primigenia donde se originó el pueblo de Algar y este yacimiento arqueológico nos proporcione sorpresas importantes, absolutamente desconocidas para los habitantes actuales.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/aznar/toponimiaeuskericariojana.htm
De aldar / alagar / algar = “monte costanero, empinado, escabroso”, ...
De Orta a Huerta
En este libro encontramos 44 documentos de Orta (Huerta de Vero, partido judicial de Barbastro), que irían de los años 1087 a 1298, más de doscientos años de historia de una población con idéntico nombre durante estos años con Orta (Horta de Sant Juan). Dos poblaciones que a pesar de estar a 190 kilómetros de distancia compartieron obispo de Tortosa, no habiendo documento que relacione directamente la historia de ambas ciudades, salvo la de compartir diócesis y la de tener un molino llamada Algar una y la otra un río llamado en la actualidad Algars.
Es muy interesante este libro, porque nos muestra como pasa la palabra Orta a Huerta y también porque nos podría confirmar el nombre del castillo de Orta ( Horta de San Juan) en época árabe.
En estos cuatro documentos que comprenden desde el año 1279 al 1298. En el primero vemos que no esta escrito en latín y esta escrito en romance, en él vemos escrito Uarta en lugar de Orta, como veremos más adelante este podía ser el nombre árabe de Orta (Horta de San Juan), esto sería de gran valo histórico, pues nos indicaría que esta zona fue repoblada por población cristiana, pero que hablaba árabe la Orta del Vero.
En el documento del año 1279 tiene un gran valor desde el punto de vista de formación de la palabra Huerta y porque lleva la H. Parece que provenga ésta de una norma un poco incompresible actualmente para nosotros, se le ponía H cuando iba sola y sin H cuando iba en un apostrofo.
En el documento del año 1284 nos habla de Uerta por primera vez cuando se refiere a Gilem y Uarta cuando se refiere al termino de Orta.
En el tercer documento del año 1292 nos escribe d'Uerta, y también sufre el mismo cambio la ciudad de Osca (Huesca) llamandola d'Uesca cuando va en apostrofo y cuando va solo continua llamándose Osca.
Por último el documento del año 1298 esta escrito en latín y mantiene el nombre de Orta (no se si por ir solo o por estar escrito en latín) porque nos dice Uerta cuando va con apostrofo.
https://core.ac.uk/download/pdf/38826969.pdf
En este trabajo realizado por Dolors Bramon con el titulo "Identificación de algunos topónimos de la Diócesis de Tortosa citados por Al-Idrïsi" se cree identificar el nombre de Orta (Horta de San Juan) con el castillo árabe de W.rta, nos dice que hay doce millas entre Orta y Ulldecona y como la distancia es mayor, no es segura la identificación de W.rta con el actual población de Orta.
Si nos vamos al primer documeto en que aparece escrito Orta (Horta de San Juan) vemos que dice que esta a seis millas de Tortosa, por lo tanto como de Orta a Ulldecona yendo por Tortosa debe estar a doble distancia que desde Orta a Tortosa, diríamos que el dato sería correcto.
Lo que sorprende es que la dos poblaciones que en un principio eran casi una copia una de la otra se distancian al pasar una a orbira de Huesca en lugar de Tortosa y la otra a formar una comanda del Temple. En este caso una toma el nombre árabe que sería próximo al de idioma castellano actual, mientras el otro parece que su nombre sea occitano y por tanto más próximo históricamente con la Beranesa Orthez con la que compartió a los Moncada.
En las cartas de población y costumbres de los pueblos vecinos de la comarca se menciona nuestro pueblo con estas variantes.
Gandesa, fechado el 13-3-1192
“et habeatis totum predictum honorem ad illam consuetudinem sicut populatores de Orta tenent et habent sine omni interdicto”.
Pinell de Brai, fechado el 15-3-1207
“Retinemus autem ibi fabricam et locedos et furnos secundum morem Orthe”
Vilalba, fechado el 10-4-1224
“Retinemus, etiam, ibi fabricam...ad forum Orte”
Orta fechado el 27-10-1259
...retinemus in predicta dominicatura et in domibus et in domibus et in aliis sedentibus rebus fatcham et omnia alia iura sicut consuetudo est in Villa et termino Orte et suam decet et pertinet domino Orte..*
Nota. El nombre árabe de Orta era Wurtah.
martes, 18 de septiembre de 2018
El orgullo de ser de Orta
Hace mil años no había whatsApp como ahora en donde me gusta que mis amigos me tengan apuntado como Manuel de Orta. San Salvador no fue el primero que llevo escrito el nombre de nuestro pueblo detrás de su nombre. En la edad media era normal nombrar a las personas con un nombre seguido del lugar en donde residían o nacieron.
El primer caso documentado de que alguien llevara Orta en su nombre fue Sanz de Orta, como aparece en este documento del año 1087.
El primer caso documentado de que alguien llevara Orta en su nombre fue Sanz de Orta, como aparece en este documento del año 1087.
http://www.dehuesca.es/~sipca/IMAGEN/documentos_web/BDPCA_08.pdf
En otros documentos de este libro encontramos a Pedro Analdo de Orta, Garcia de Orta, Joannis de Orta, Martinus de Orta,.....
En la bibografía encontramos a un tal Sancho de Orta, quién fue escudero de Alfonso II.
Estas personas del medievo eran muy religiosas, vivían la espiritualidad muy intensamente y les gustaba poner a sus iglesias el nombre de María, pero no podían reprimirse y a su Virgen María también la diferenciaban de las otras añadíéndole el nombre de su población, en este caso tendríamos a Santa María de Orta.
Parece que el culto a esta Virgen María fue importante y dio nombre a dos pueblos, uno Santa María de Horta de Avinyo, y el otro Santa María de Huerta.
Hasta ahora no hemos hablado de nuestro pueblo: Orta (Horta de San Juan), en el primer documento que aparece escrito es con el nombre de Castillo de Orta y su iglesia fue consagrada a Santa María de Orta.
El cristianismo y dentro del él los católicos, esta formado por hombres, que han escrito leyendas, mitos y prodigios sobre unos personajes de dudosa existencia histórica. Como la religión es también algo de modas y poder. Sus mitos y santos son adaptados a las costumbres de cada época y según convenga unos santoos son subidos al altar, mientas se baja a otros..
Nuestra Orta fue dada a los templarios y aunque otras Santas Marías de Orta sobrevivieron, la nuestra cayo en desgracia por ser del temple y fue sustituida por un fraile franciscano llamado San Salvador de Orta.
Al estudiar la historia de nuestro pueblo me ha extrañado siempre que esta sea muy pobre, parece que lo más importante que paso por aquí fue que a finales del siglo XIX y principios del XX tuvimos a un pintor que pintaba cuadros, sobre él lo sabemos casi todo, me indigna que no haya el mismo interés para estudiar a los templarios, a San Salvador de Orta,...
Picasso nunca se llamo Picasso de Orta, en cambio San Salvador lleva el nombre de Orta y lo ha expandido por todo el mundo, si nuestro pueblo es hoy conocido en el mundo es por San Salvador de Orta.
Orta (Horta de San Juan) a dado su nombre a otros pueblos, como es el caso de San Salvador de Horta en el estado Mejicano de Guerrero ó ermitas como la de La Frontera en la Isla del Hierro ó iglesias como la de San Salvador de Orta en la población mejicana de Matehuala (lugar en donde oficialmente Orta se escribe como en la época en que vivió San Salvador).
Para estudiar la historia de Orta en el medievo he tenido que irme a 190 kilómetros de mi población, allí he encontrado un lugar en donde había un Castillo de Orta, una villa de Orta, una iglesia de Santa María de Orta, el obispo era de Tortosa y en el río tenían el molino de Algar.
Esta gente esta orgullosa de su pasado medieval, tienen bodegas de buen vino como nosotros, son del Somontano y están orgullosos de ser de Orta. Tan orgullosos están que ponen el nombre de Orta en todas sus botellas de vino.
Hasta ahora no hemos hablado de nuestro pueblo: Orta (Horta de San Juan), en el primer documento que aparece escrito es con el nombre de Castillo de Orta y su iglesia fue consagrada a Santa María de Orta.
Nuestra Orta fue dada a los templarios y aunque otras Santas Marías de Orta sobrevivieron, la nuestra cayo en desgracia por ser del temple y fue sustituida por un fraile franciscano llamado San Salvador de Orta.
Al estudiar la historia de nuestro pueblo me ha extrañado siempre que esta sea muy pobre, parece que lo más importante que paso por aquí fue que a finales del siglo XIX y principios del XX tuvimos a un pintor que pintaba cuadros, sobre él lo sabemos casi todo, me indigna que no haya el mismo interés para estudiar a los templarios, a San Salvador de Orta,...
Picasso nunca se llamo Picasso de Orta, en cambio San Salvador lleva el nombre de Orta y lo ha expandido por todo el mundo, si nuestro pueblo es hoy conocido en el mundo es por San Salvador de Orta.
Orta (Horta de San Juan) a dado su nombre a otros pueblos, como es el caso de San Salvador de Horta en el estado Mejicano de Guerrero ó ermitas como la de La Frontera en la Isla del Hierro ó iglesias como la de San Salvador de Orta en la población mejicana de Matehuala (lugar en donde oficialmente Orta se escribe como en la época en que vivió San Salvador).
Para estudiar la historia de Orta en el medievo he tenido que irme a 190 kilómetros de mi población, allí he encontrado un lugar en donde había un Castillo de Orta, una villa de Orta, una iglesia de Santa María de Orta, el obispo era de Tortosa y en el río tenían el molino de Algar.
Esta gente esta orgullosa de su pasado medieval, tienen bodegas de buen vino como nosotros, son del Somontano y están orgullosos de ser de Orta. Tan orgullosos están que ponen el nombre de Orta en todas sus botellas de vino.
sábado, 25 de agosto de 2018
Las Ortas de la Península Ibérica
Al estudiar la historia de Orta (Horta de San Juan) me quede sorprendido de la cantidad de Ortas que había en el medievo, todo parecía que un caprichoso un día se le ocurriera dispersar por el mapa pueblos con el nombre de Orta e iglesias con el nombre de Santa María de Orta.
A partir del siglo XVI-XVII todos estos pueblos ven cambiada su ortografía, los que están en la parte de la península de habla castellana pasan a llamarse Huerta y los que están en parte catalanoparlante Horta, con la excepción de la iglesia de Caspe, que en un origen estaba en Miralpeix y fue trasladada a Caspe una vez construido el pantano.
Todas estas Ortas tienen un origen común, las voy a estudiar con detalle una a una y parece que forman un racimo de uvas con un tronco común.
Huerta de Vero esta a ocho kilómetros de Alquezar, y lo curioso es que perteneció a la diócesis de Tortosa, fue dada por Ramon Berenguer IV en el año 1149 y hasta que se completara la conquista de toda de diócesis tortosina a los moros, le dió la Capilla Real de Alquezar con sus iglesias sufragáneas, villas, diezmos y demas pertenencias. Extraido de
Hay una relación entre Huerta de Vero y Horta de San Juan mediante la diócesis de Tortosa, Todo haría suponer que el nombre de Horta de San Juan proviniera de Huerta de Vero, pero con la información que tenemos, no podemos afirmarlo, lo que si queda claro es que hay una unión histórica entre las dos localidades.
Entre estas dos localidades encontramos ermita de Santa María de Orta de Miralpeix, la iglesia desaparecida de Santa María de Orta de Lerida y el mistrio de Montcalvo. Todo esto tendría que formar un conjunto, no se entendería ninguna de ellas sin las otras.
Las dos castellanas que estudiaré tienen un origen más claro, fueron fundadas más tarde y por lo tanto tenemos más datos biográficos. Son Hueta de la Obispalia y Santa María de Huerta.
Huerta de la Obispalia fue reconquistada por Alfonso VII, seguramente entre 1144 y 1147, unos años antes de la toma de Cuenca, llevada por Alfonso VIII en 1177. Este rey fue el que empezó la repoblación, con colonos del norte y franceses. Orta debió ser colonizada entre 1182 y 1187 por bascos y navarros. Una de las curiosidades es que el patron de Orta es San Mamés, patron de Bilbao. La primera vez que aparece el nombre de Orta como tal, es en un documento datado a Toledo en el año 1183, en el que Alfonso VIII la da a la catedral de Cuenca.
Santa María de Huerta se encuentra en Soria y los primeros monjes asentados en su monasterio procedían del monasterio de Berdoues (en la Gascuña francesa) y fueron traidos por el rey de Castilla y León, Alfonso VII (entre 1126-1157). http://miborradori.blogspot.com/2016/08/monasterio-de-santa-maria-de-huerta.html
El rey Alfonso VII era ahijado de Alfonso I de Aragón, que se había casado con su madre viuda Doña Urraca, el matrimonio termino mal y en divorcio. A la muerte de Alfonso I su ahijado se hizo cargo de estabilizar el reino dejado por el Batallador y amenazado por los moros. La sobrina de Alfonso I el batalador se caso con Romon Verenguer IV y tubieron a Alfonso II.
Nos quedaría como interesante la actual catedral de Tarazona, en donde Jaime I fue nombrado caballero.
Todas estas Orta parece que tengan su origén en un pequeño punto de la Navarra francesa, en concreto en Orthez y Biarne.
De lo estudiado hasta aquí sacamos la conclusión de que todas estas Ortas se fundaron en el siglo XII durante los reinados de Alfonso I y Alfonso VII, a excepción de Huerta de Vero. Parece que eran pequeños castillos o iglesias y los que dieron sus nombres eran franceses. Horta de San Juan debía ser algo insignificante cuando es nombrado por Alfonso I, pues tiene que remarcar que se encuentra a seis millas de Tortosa.
Siempre busque como origen del nombre de nuestro pueblo en Grecia ó incluso más lejos, pero la realidad me ha llevado a pensar, que el origen del nombre de Horta de San Juan fue puesto por las tropas biarnesas que acompañaban a Alfonso I, que antes de esta fecha el pueblo era un despoblado como el de San Antonio de Calaceite y que perdido incluso su nombre y por ello se le conocía como Puig Ventos de la Figuereta
Estos Bearneses piensan que el nombre de su pueblo viene de la diosa espartana Orthia, porque en la zona han encontrado restos de civilización romana.
Siempre hemos pensado que el gran peligro de Europa fueron los arabes, pero puede que nos equivocamos, los verdaderos guerreros que causaron pánico en Europa eran los vikingos. Pudiera ser que la reconquista fuera fruto de la huida de la población atacada por estas tropas ó por los propios vikingos, amantes de la sangre, que se habían convertido al cristianisamo
Notas. En Francia en la región de Aquitania, distrito de Dax tenemos la mancomunidad del Pays d'Orthe y la población de Orthevielle (en occitano Örta Vièla) En esta región se habla occitano y nuestra habla es un dialecto del occitano.
A partir del siglo XVI-XVII todos estos pueblos ven cambiada su ortografía, los que están en la parte de la península de habla castellana pasan a llamarse Huerta y los que están en parte catalanoparlante Horta, con la excepción de la iglesia de Caspe, que en un origen estaba en Miralpeix y fue trasladada a Caspe una vez construido el pantano.
Todas estas Ortas tienen un origen común, las voy a estudiar con detalle una a una y parece que forman un racimo de uvas con un tronco común.
Empezare por la más antigua nombrada en documetos, esta en Alquezar y su comarca, es el pueblo de Huerta de Vero.
https:// upsansalvadorota.blogspot.com/2016/08/las-santa-maria-de-orta.html
De estos documentos poco podemos sacar del origen de Orta y Santa María de Orta. El primero y más antiguo es del año 1087 y el segundo de 1153. Horta de San Juan aparece en un documento del año 1132 como "Castello Orta dicto, ses millibus distans a Tortosaet imfra". en 1165 otorga Algonso II carta de población.
Huerta de Vero esta a ocho kilómetros de Alquezar, y lo curioso es que perteneció a la diócesis de Tortosa, fue dada por Ramon Berenguer IV en el año 1149 y hasta que se completara la conquista de toda de diócesis tortosina a los moros, le dió la Capilla Real de Alquezar con sus iglesias sufragáneas, villas, diezmos y demas pertenencias. Extraido de
Hay una relación entre Huerta de Vero y Horta de San Juan mediante la diócesis de Tortosa, Todo haría suponer que el nombre de Horta de San Juan proviniera de Huerta de Vero, pero con la información que tenemos, no podemos afirmarlo, lo que si queda claro es que hay una unión histórica entre las dos localidades.
Entre estas dos localidades encontramos ermita de Santa María de Orta de Miralpeix, la iglesia desaparecida de Santa María de Orta de Lerida y el mistrio de Montcalvo. Todo esto tendría que formar un conjunto, no se entendería ninguna de ellas sin las otras.
Las dos castellanas que estudiaré tienen un origen más claro, fueron fundadas más tarde y por lo tanto tenemos más datos biográficos. Son Hueta de la Obispalia y Santa María de Huerta.
Huerta de la Obispalia fue reconquistada por Alfonso VII, seguramente entre 1144 y 1147, unos años antes de la toma de Cuenca, llevada por Alfonso VIII en 1177. Este rey fue el que empezó la repoblación, con colonos del norte y franceses. Orta debió ser colonizada entre 1182 y 1187 por bascos y navarros. Una de las curiosidades es que el patron de Orta es San Mamés, patron de Bilbao. La primera vez que aparece el nombre de Orta como tal, es en un documento datado a Toledo en el año 1183, en el que Alfonso VIII la da a la catedral de Cuenca.
Santa María de Huerta se encuentra en Soria y los primeros monjes asentados en su monasterio procedían del monasterio de Berdoues (en la Gascuña francesa) y fueron traidos por el rey de Castilla y León, Alfonso VII (entre 1126-1157). http://miborradori.blogspot.com/2016/08/monasterio-de-santa-maria-de-huerta.html
El rey Alfonso VII era ahijado de Alfonso I de Aragón, que se había casado con su madre viuda Doña Urraca, el matrimonio termino mal y en divorcio. A la muerte de Alfonso I su ahijado se hizo cargo de estabilizar el reino dejado por el Batallador y amenazado por los moros. La sobrina de Alfonso I el batalador se caso con Romon Verenguer IV y tubieron a Alfonso II.
Nos quedaría como interesante la actual catedral de Tarazona, en donde Jaime I fue nombrado caballero.
En Zamora hay una iglesia romanica que se construyo con el nombre de Santa María de Orta. En Estella hubo un convento hoy desaparecido.
Por último nombrare la catalana población de Santa María de Horta en Avinyo. http://miborradori.blogspot.com/2016/07/santa-maria-de-orta.html
Todas estas Orta parece que tengan su origén en un pequeño punto de la Navarra francesa, en concreto en Orthez y Biarne.
De lo estudiado hasta aquí sacamos la conclusión de que todas estas Ortas se fundaron en el siglo XII durante los reinados de Alfonso I y Alfonso VII, a excepción de Huerta de Vero. Parece que eran pequeños castillos o iglesias y los que dieron sus nombres eran franceses. Horta de San Juan debía ser algo insignificante cuando es nombrado por Alfonso I, pues tiene que remarcar que se encuentra a seis millas de Tortosa.
Siempre busque como origen del nombre de nuestro pueblo en Grecia ó incluso más lejos, pero la realidad me ha llevado a pensar, que el origen del nombre de Horta de San Juan fue puesto por las tropas biarnesas que acompañaban a Alfonso I, que antes de esta fecha el pueblo era un despoblado como el de San Antonio de Calaceite y que perdido incluso su nombre y por ello se le conocía como Puig Ventos de la Figuereta
Estos Bearneses piensan que el nombre de su pueblo viene de la diosa espartana Orthia, porque en la zona han encontrado restos de civilización romana.
Siempre hemos pensado que el gran peligro de Europa fueron los arabes, pero puede que nos equivocamos, los verdaderos guerreros que causaron pánico en Europa eran los vikingos. Pudiera ser que la reconquista fuera fruto de la huida de la población atacada por estas tropas ó por los propios vikingos, amantes de la sangre, que se habían convertido al cristianisamo
Por otra parte, muchos nombres de lugares Bearneses introducen una clave de lectura escandinava: Berenx, Orthez, Lescar, Ramous,...
Los beareses que acompañaban a las tropas critianas habían visto sus villas arrasadas completamente duranta la incursión vikinga del año 844 y posteriormente algunas pudieron ser refundadas por ellos o por los normandos. Y quien sabe si el nombre de nuestro pueblo tiene que ver más con los Vikingos, que con los griegos.
Como regalo a los que habeís llegado aquí os dejo este mapa del siglo XII de Orta.
Notas. En Francia en la región de Aquitania, distrito de Dax tenemos la mancomunidad del Pays d'Orthe y la población de Orthevielle (en occitano Örta Vièla) En esta región se habla occitano y nuestra habla es un dialecto del occitano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)