miércoles, 28 de abril de 2021

Orta viene del griego y se escribe sin H

Llevo muchos años estudiando los orígenes de Orta (Horta de San Juan), un tema apasionante y lleno de sorpresas. siendo un viaje de espacio tiempo en el que Orta se desplaza desde del Este al Oeste, desde Tesalia pasando por la Peninsula Itálica, nuestras tierras y terminando en Mexico, 

Voy a pararme en el siglo XIII, en un pequeño pueblo de la rivera del río Vero, un pueblo con mismo nombre que el nuestro. Se empieza a escribir los documentos es castellano, unos documentos muy interesantes, pues vemos como cambia la O de Orta por Ua y posteriormente por Ue, pasando al final a llamarse Huerta, Sufrieron este cambio todos los pueblos que se encontraban dentro con la lengua castellana como predominante, tendríamos Huerta de Vero, Santa María de Huerta, La Catedral de La Huerta de Tarazona,...
      





 Un cambio motivado por la unión del arabes y cristianos, amplio en https://historiaorta.blogspot.com/2018/09/de-orta-uerta-y-de-orta-horta.html

En catalán este cambio no tuvo efecto, pues vemos en un documento del año 1292 en donde se escribe d'Uesca y Osca indistintamente(*), estudiando con más detalle estos documentos observamos como la H se introduce cuando se suprime el apostrofo en castellano y entonces ya sería Huesca. En catalán continuamos diciendo Osca, por lo tanto Orta no sufriría ninguna modificación tampoco.

Esta modificación es relativamente reciente, pues en Mexico encontramos docuemtos del año 1815 en donde el Señor Rafael de Orta funda la población de El Salvador Zacatecas o la iglesia de San Salvador de Orta de Matehuala, puede que el lugar más remoto en que ha llegado Orta y milagrosamente se mantiene hoy con las mismas letras que Homero lo escribió en la Iliada.


Si la primera persona que escribe sobre la existencia de un pueblo llamado Orta es Homero, sus orígenes griegos nadie lo puede poner en duda. No quiero alargarme sobre su significado, pero parece que siempre ha estado unido a la espiritualidad, al Or de las montañas, a la luz del alba,...

Por último os dejo esto que encontré por internet en que nos habla del pais de Orthe, Orthez, Bearne, la Artemisa Orthia,....

La relación de nuestro pueblo con Bearne ha sido muy estrecha, Gaston IV, los Moncada, los nobles navarros que acudían al convento de Orta en la biografía de San Salvador de Orta.

En las cartas de población y costumbres de los pueblos vecinos de la comarca se menciona nuestro pueblo con estas variantes, en ellas varía la letra final, pero nunca lleva la H, un pecado a nuestra historia y al idioma catalan.

Gandesa, fechado el 13-3-1192
“et habeatis totum predictum honorem ad illam consuetudinem sicut populatores de Orta tenent et habent sine omni interdicto”.

Pinell de Brai, fechado el 15-3-1207
“Retinemus autem ibi fabricam et locedos et furnos secundum morem Orthe”

Vilalba, fechado el 10-4-1224
“Retinemus, etiam, ibi fabricam...ad forum Orte”

Orta fechado el 27-10-1259
...retinemus in predicta dominicatura et in domibus et in domibus et in aliis sedentibus rebus fatcham et omnia alia iura sicut consuetudo est in Villa et termino Orte et suam decet et pertinet domino Orte...”

(*) Osca (Uesca en aragonès, Huesca en castellà, oficialment Huesca/Uesca) és una ciutat aragonesa, capital de la província d'Osca.

viernes, 8 de enero de 2021

Fundación de Orta de San Salvador

 Nuestro pueblo conocido actualmente con el nombre de Horta de San Juan, fue fundado un día, lo que eran campos salvajes paso a ser lo que vemos ahora, para ser lo que somos ahora han tenido que pasar por el mismo escenario miles de hombre y mujeres, que han pasado como el aire, unos segundos de vida para desaparecer para siempre. Los que fundaron nuestro pueblo no sabemos quienes eran, no sabemos de donde venían. 

Llevo muchos años estudiando la historia de la población e intentando saber quienes eran los primeros habitantes de este montículo a los pies del Ports, al final llego a una hipótesis, una hipótesis que diría que venían de la actual Aquitania (sur de Francía), posiblemente de la época de Alfonso I el Batallador y comandados por Gaston IV de Bearne.

Hay muchos pueblos en el mundo llamados Orta, o pueblos que en alguna parte de su historia se llamarón Orta. Historias de héroes griegos, cruzados, indios, .....

Un pueblo interesante para empezar a trabajar es Huerto de Vero, pueblo del Somontano, pueblo con documentos desde principios del siglo XI, en donde ser menciona a Santa María de Orta y habitantes que llevaban como apellido el nombre de su pueblo.

Otro pueblo es Santa María de Huerta y su monasterio Santa María de Huerta, sus orígenes están perfectamente documentados, fueron unos monjes del sur de Francia que se instalaron en aquella zona de Soría y fundaron el monasterio de Santa María de Orta. 


Pasados casi mil años, la península ibérica se nos queda pequeña y cruzamos el Atlántico, nos plantamos en Matehuala en donde vemos este templo que lleva por nombre Iglesia de San Salvador de Orta. Un lugar que parece que se ha parado el tiempo, un lugar que nos puede decir que paso en nuestro pueblo hace mil años antes, en concreto a pocos quilómetros de este templo se fundo el pueblo San Salvador de Orta.

FUNDACIÓN DE SAN SALVADOR DE ORTA.
Pedro Ignacio Valdivieso y de Azlor- Echeverz, Cuarto Marqués de Aguayo revisaba el croquis de su basto marquesado, el cual tenía como mojoneras; El Picacho de los frailes, el Picacho del Potosí y el Picacho de San Lorenzo (Cerca de General Cepeda, Coahuila este último), Valdivieso y de Azlor se encontraba en su Hacienda Bonanza, perteneciente a Mazapil, Zacatecas. Si bien era cierto que sus ancestros fueron muy ricos, ahora el Marquesado pasaba profundas dificultades económicas, aún así él apoyaba la lucha por la Independencia de México, De Azlor-Echeverz colocó su chaqueta tipo militar con botonadura de plata en una silla y continuó revisando el mapa, pues elegiría en que sitio del terreno que le había donado a su ahijada de bautismo de nombre María Mendoza le construiría un templo con la finalidad de extender la población dentro de su gran Latifundio.
Pedro Ignacio decidió realizar la construcción en un lugar al que llamaron Matehuapil, ya que cerca de este sitio se encontraba el pozo Guadalupito. Ordenó construir la iglesia y varias habitaciones aledañas al recinto religioso, la obra se edificó protegiéndola en su perímetro con una gran fortaleza de 5 a 6 metros de altura, esto con la finalidad de proteger a los moradores, ya que constantemente las pequeñas poblaciones se veían amenazados por los indios Chicapú de la región, los cuales tenían su residencia principalmente en la Sierra de la Palla.
Una vez terminada la iglesia fue habitada por la ahijada del Marqués, la monja María Mendoza, así mismo por otras tres religiosas, 2 criadas y 2 basallos, siendo la religiosa católica originaria de Matehuala. Por el año de 1815 llegó a la Cañada del Paxtle el señor Rafael de Orta, venía de Fresnillo, Zacatecas, agobiado por la guerra de Independencia, en este lugar se afinco De Orta, pues cerca se encontraba el pozo de Matehuapil y el Guadalupito.
Un día, cuando De Orta acudía por agua al pozo Guadalupito, se encontró con el alférez José Ma. Mendoza, quien le conminó a que fuera a la iglesia de Matehuapil (Comunidad conocida hoy también como El Machetazo) a platicar con su hermana, ya que la religiosa tenía intención de colonizar sus territorios.
Días después Rafael de Orta fue recibido por la religiosa en el zaguán de su casa en Matehuapil, conferenciaron por un momento y finalmente la monja le dijo, “estos terrenos son míos, quédate donde gustes, a mí me interesa colonizar estas tierras, si llegan por aquí otros mexicanos les dices que vengan a hablar conmigo, quiero tener vecinos cerca y estar más protegida”… comentó María Mendoza, don Rafael partió a la cañada donde le esperaba su esposa. Poco tiempo después llegó al Paxtle la familia Ramos, traían semovientes bovinos y equinos. Don Rafael llevó a la familia ante la presencia de la religiosa, quien les impuso una renta de 25 centavos anuales por cabeza de ganado, diezmo para la iglesia además de primicias y ofrendas de su cosecha para la naciente institución católica en el lugar.
María Mendoza le comentó a Rafael de Orta y a Martín Ramos, que si llegaban otros inmigrantes ya no fueran con ella, que ellos se encargaran de comentar la intención de poblar el territorio, así como las obligaciones que había que cubrir ante la dueña de los terrenos.
En 1816 y 1817, llegaron a la cañada del Paxtle; Los Cepeda, los Alvarado y los Moreno, junto a los Orta y los Ramos, decidieron hacer su propio pozo en la cañada, sin embargo cuando llevaban excavados trece o catorce metros de profundidad el pozo colapsó y dado que las últimas tres familias en llegar también traían vacas y caballos el agua era una necesidad que obtenían con gran dificultad, ya que el pozo Guadalupito y el de Matehuapil se encontraban a dos o tres kilómetros, diariamente acudían a esos lugares a acarrear agua. Ante este panorama, las cinco familias residentes en la cañada acordaron establecerse en el centro de la planicie, fue así como en el año de 1819 perforaron un pozo de 16 metros de profundidad en lo que hoy es el pueblo de San Salvador, cambiando su residencia de la Cañada del Paxtle al nuevo asentamiento, lugar donde construyeron sus casitas de adobe y piedra y acondicionaron sus labores para labranza agrícola y agostaderos para el ganado.
En 1920, se reúnen las familias de la nueva población y acuerdan poner al rancho San Salvador de Orta. Cabe mencionar que los pobladores continuaron pagando por muchos años a la religiosa María Mendoza, los diezmos, las primicias agrícolas y la cuota establecida por cada semoviente.
Así se fue forjando este ranchito en el semidesierto Zacatecano, cuyos habitantes tenían tres celebraciones festivas al año, el 24 de junio el mero día de San Juan, el 5 de mayo y el 26 de julio fiesta en honor de Santa Ana, estas festividades eran amenizadas por coleaderos y danzas, cual más cual menos de las familias tenían sus buenos caballos adiestrados para montar, lazar y coliar. Entre 1820 y 1840 llegaron a establecerse a San Salvador las familias Velázquez, Veloz, Bermúdez, Ortiz y Martínez.
A partir de 1850, el pueblo creció más ya que como estaba ubicado muy cerca del camino real, era frecuente que aquí se hospedaran los viajeros y fue así como algunas familias se quedaron a residir en este territorio, pues desde su fundación y hasta la fecha, El Salvador, Zac. ha recibido a muchas familias en su tierra, claro ejemplo de ello fue la época de 1870 a 1879, cuando muchas familias llegaron y se afincaron en el terruño debido a la bonanza mineral en este territorio.
En el año de 1881, bajó la monja María Mendoza de las colinas de Matehuapil, le acompañaban dos religiosas, dos basallos y dos criadas, María Mendoza estaba muy avanzada de edad, estaba ataviada con velo negro que le cubría el rostro, había decidido partir rumbo a Guadalajara, los pobladores fundadores de San Salvador de Orta, se acercaron a saludar y agradecer a la religiosa, quien tuvo que esperar más de una hora para abordar la Diligencia Saltillo- San Luis Potosí, ya que, casualmente ese día uno de los pasajeros del medio de transporte era el Señor Obispo, así que los pobladores aprovecharon para confirmar a algunos niños, el evento duró casi una hora y quienes recibieron el sacramento fueron los varones Arturo Alvarado, Isidoro Alvarado Cepeda, Ezequiel Ramos, Anastasio y Juan Alvarado Veloz, el padrino de conformación fue el Profesor José Medina.
“En esos momentos que ya partía la diligencia, la monja María Mendoza, enternecida se despedía de todos, pidiéndoles como súplica que rogaran a Dios por ella, que ella pensaba ir a morir al convento de Guadalajara y que aquí se quedaran viviendo en sus terrenos, que las rentas pendientes de ese año, se las entregaran al señor Gerónimo Del Castillo”, ya que él era quien aportaba más debido al gran número de semovientes que poseía. La diligencia avanzó con rumbo a la Hacienda de El Salado y los habitantes de San Salvador de Orta despidieron a María Mendoza saludando y levantando manos y sombreros.
Autor. Maestro ROGELIO RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ.
Fuentes. Memorandum “Puntos Históricos en relación a los Terrenos de Matehuapil Y San Salvador de Orta”. Archivo Histórico de El Salvador, Zac.
www.zocalo.com.mx Don Francisco de Urdiñola: Ni Marqués, ni de Aguayo.

Que Horta de San Juan fuera fundada por frailes franceses que acompañaban a Gaston IV no sería un disparate histórico, el primer documento de nuestro pueblo es de la época de Alfonso I que nos habla del intento de conquistar Tortosa y de esta forma tener un puerto desde donde partir a Tierra Santa. En este documento nos habla de que los dominios del Batallador llegaban hasta Orta, por aquellos días muere Gastón IV luchando contra los moros, el Batallador sitiaba Fraga, abandona el sitio y se dirige hacia Orta conquistando todos los pueblos de la cuenca del río Algars.

Murieron con pocos años de diferencia Gastón IV y Alfonso I, `pero puede que dejarán ya puesto el nombre de nuestro pueblo en el Mapa, como también el dels Biarnets. 

Orta siempre ha estado relacionado con el condado de Bearne, los Moncada se casaron con la biznieta de Gastón IV y fundaron una disnatía en  Bearne. La capital la instalaron en Orthez,,, ,Los Moncada fueron dueños del castillo de Orta, antes de ser dado a los templarios.

Tenemos muchos escritos íberos, sabemos su pronunciación, pero no sabemos su significado, no hay ningún Orta, tampoco aparece ninguna Orta en documentos romanos que hablan de la zona, el único documento romano que puede hablar de la zona de Orta es la Oda Marítima, en que nos habla de una región abandonada, habitada por fugitivos y fieras, una región con capital en Lebedoncia situada a los pies de Mont Sacre. Por si faltara algo tenemos también la leyenda de PuigVentos de la Figuereta.


La imagen de un franciscano poniendo el pie derecho sobre las cabezas de dos moros, al lado del gorro de un obispo, nos puede sorprender, pero nos puede decir porque se construyo el convento de Orta en este lugar, un lugar sin agua, sin sombras, un lugar que nadie escogería para vivir.

Nuestro pueblo es fruto de la reconquista, de la posible muerte de Gaston IV en el lugar, he leido que murió guerreando contra los moros, le cortaron la cabeza que fue expuesta en Marrakech, su cuerpo decapitado fue recuperado por un fuerte rescate y enterrado en la basílica del pilar. Luego tendríamos la Batalla de las Navas de Tolosa con el arzobispo Rodrigo Jimenez de Rada, devoto de Santa María de Orta.

Como conclusión diría que el único nombre posible para nuestro pueblo, que resumiría toda su historía, sería la de Orta de San Salvador. El San Juan fue una imposición desde Madrid a principios del siglo XX, un San Juan que nadie del pueblo sabe que San Juan es si el apostol, el bautista, el minero...., pero lo que si esta claro que ninguno de estos Sanjuanes piso nuestro pueblo.

martes, 5 de mayo de 2020

Orta año 1559

En el año 1559 nos dicen los biógrafos de San Salvador de Orta, que este abandona el Convento de Orta. En el año 1559 en un pueblo llamado Orthez en Bearne desde el "Pont-Vieux"se lanzaron al vacio a los sacerdotes católicos en la matanza de 1559, en el comienzo de las guerras de religión.

Puede que ambas noticias no tengan relación, pero la unión entre Orthez y Orta es estrecha, en primer lugar tenemos a Gaston IV que lucho contra los moros en nuestras tierras bajo el mando de Alfonso I el Batallador, muriendo en 1131, el mismo año que Alfonso I conquista toda la cuenca dels Algars (quien sabe si Gaston IV murio en nuestras tierras?), luego los Moncada dueños antes de la llegada de los Templarios del castillo de Orta, Gillem de Moncada se casa con la bisnieta de Gastón IV. No solo compartimos nombre, también comparte Orta de San Juan historia con Orthez.

No se puede desmostrar, pero pienso que esta historia viene de tiempos anteriores de la reconquista, tenemos otra Orta, hoy llamada Huerta de Vero, documentada ya en el siglo XI. Siempre he `partido de la hipótesis que todas estas Ortas que encontramos repartidas por la geografía del medievo parten de una misma fuente, formando un camino que iría desde la Orte de italia (etrusca y al lado de roma) a la de Miralpeix la del Vero y finalizando la de Aquitania, sin olvidarnos de la de Lerida.

La única que si sabemos su origen es la actual Santa María de Huerta, que debe su nombre a un monasterio formado por unos monjes franceses.

Sorprende, que al estudiar las biografías de San Salvador de Orta, esta esta llena de peregrinos vascos, navarros que le venían a visitar al convento de Orta, también sorprende ver simbología nórdica en la población, como son las estrellas de ocho `puntas o bien el escudo de Navarra sobre la puerta del comendados de la Orden de San Juan.


Aunque desapareciera Santa María de Orta, San Salvador de Orta ocupo su lugar, y posiblemente fueron los vascos quienes lo propagaran en el Nuevo Mundo, como es el caso del pueblo llamado San Salvador de Horta en el estado de Durango, conquistado por Francisco de Ibarra que llamo al principio este estado como Nueva Vizcaya.

Nota, ignoro por el motivo que facebook no me deja publicar nada del blog de San Salvador de Orta, tenía penado publicar una entrada titulada San Salvador de Orta y Maella, como la temática es casi identica con esta pagina de este blog, si alguién se que quedado con ganas de ampliar lo expuesto aquí lo puede consultar en este enlacde.

https://sansalvadorota.blogspot.com/2020/05/san-salvador-de-orta-y-felipe-ii.html

jueves, 13 de febrero de 2020

Orta en los mapas de los Austria


Orta de San Juan es un pueblo con una rica historia, que aparece en este libro del siglo XVII


Vemos que Orta de San Juan es un pequeño pueblo que aparece entre los reinos de Aragón, Valencia y Cataluña; esta en este caso al igual que Gandesa dentro del reino de Aragón.


En este otro mapa del mismo libro vemos que en Aquitania hay otro pueblo con el nombre de Ortes.



En estos otros dos mapas, que parecen tener los nombres de las poblaciones de la época romana o anteriores, no aparece ni Orta, ni Ortes y Orta de San Juan parece estar incluida dentro de Edetra.

Estos mapas nos pueden decir algo de nuestra historia, la más antigua, la que fue anterior a la llegada de Alfonso I el Batallador a nuestras tierras.

De la época antigua no tenemos noticia de Orta, ni Ortes, la única noticia de Orta que tenemos, la tenemos en la Iliada de Homero, cuyos bravos habitantes combatieron en la batalla de Troya liderados por Polipetes y Leontelo.

De estos documentos poco podemos extraer sobre la historia antigua de Orta de San Juan, los primeros documentos en que aparece son de Alfonso I y el posible catillo de Wuarta nombrado por un historiador del Andalusí.

La relación entre Orta, Ortes, Bearne, Biarnets, Gaston IV, Alfonso I y los Moncada, diría que es muy solida y de aquella época de los primeros años de la reconquista, puede que allí tengamos que ir a buscar nuestros orógenes.

Siempre he tenido en mente la hipótesis de que Gastón IV pudo haber muerto en nuestras tierras, pues todos los hechos históricos indican que el Batallador tenía Orta bajo su dominio en 1131 y que muere en este año Gaston IV luchando contra las moros en la "huerta valenciana", y en el año 1132 iniciado el sirio de Fraga, el Batallador lo abandona, para tomar Mequinenza y todos los pueblos de la cuenca dels Algars.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Orta de San Juan

Llevamos medio año con un ayuntamiento nuevo, un ayuntamiento que hasta ahora ha  gastado todas sus energías en fiestas, fiestecitas y festones. Me ha extrañado ver un acto cultural importante, aunque este sea compartido con el pueblo vecino de Arnes.


Un acto que pensaba asistir, pero cosas del destino hizo que aquel día a pesar de estar aquella tarde de otoño por Arnes, no pudiera acudir.

Dejemos mis temas personales y pasemos a la historia, que es lo que nos interesa y de ella el nombre de mi pueblo, Orta.

En este cartel, que podríamos decir que es semioficial, lo vemos escrito como Orta de San Juan, a mí me sorprendió, pues casi fue la primera vez que lo vi escrito de esta forma (sin H y con Sant Joan) y he de decir que no me hizo daño a los ojos. No soy un hombre religioso, pues me siento un hombre libre, veo estas cosas como algo de otros tiempos y llevar el nombre de un Santo detrás del nombre de nuestro pueblo, digamos, que como persona laica, en un principio no me tendría que gustar.

Un estudioso del pueblo hizo un profundo trabajo sobre quién, cuando y porque se puso detrás del nombre de Orta el San Juan. A la conclusión que llego es que a principios del siglo XX, a las poblaciones que tenían idéntico nombre en el estado español, se les tenía que poner una coletilla y a nosotros nos toco un San Juan, dicen que es porque en la población había un palacete de la Orden de San Juan de Malta, conocidos también como Hospitalarios.

Luego de la caída de los templarios, el rey Jaume II, dió la población a la Orden del Hospital, cuyo nombre completo es: Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta. El que Orta lleve el San Juan de la Orden de Malta, lo hace un poco especial, no solo existieron los templarios, también existieron los Hospitalarios, no menos importantes que los primeros.

Como hemos visto a lo largo de los capítulos de este blog, el nombre de Orta es muy común y son numerosas las poblacionesque lo llevan y por esto casi todas han de llevar un añadido para distinguirlas de las otras tocayas, diríamos que el San Juan es necesario, hubiera podido ser también un San Salvador, pero a principios del siglo XX San Salvador de Orta no había sido aún canonizado.

Este San Juan nos dice mucho de lo que somos y lo que fuimos en un día no muy lejano, diríamos que hubo un momento de nuestra historia, que dependíamos del mismo poder que Malta y otras comandas de la orden de Malta, hablo del renacimiento, por lo tanto muy bien puesto este nombre en este cartel.

https://books.google.es/books?id=wQ5BDwAAQBAJ&pg=PA865&lpg=PA865&dq=orta+malta&source=bl&ots=7qd_qYZeRK&sig=ACfU3U17n-dbiWUFsnu6XzASrZS8lLisVg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiZmYj8qcrmAhX7AWMBHQJ4Bt4Q6AEwA3oECAkQAQ#v=onepage&q=orta%20malta&f=false

jueves, 27 de junio de 2019

Alfonso el Batallador y Orta

Ayer se publico un muy interesante trabajo sobre la evolución del municipio de Orta a lo largo de la historia.


Os recomiendo que lo miréis, yo soy un apasionado de la historia y en especial de la época medieval de la población de Orta. Son muchos misterios que quedan aún por resolver, solo cabe esperar a que poco a poco se vaya estudiando esta época del paso del islam al cristianismo.

Dentro de esta época el personaje que mas fascina es Alfonso I el Batallador, un rey de película, rey de Aragón y Navarra, casado con la reina de Castilla doña Urraca. Me ha gustado que oficialmente en un trabajo sobre nuestro pueblo se hable de este rey como el primer rey cristiano que conquisto el castillo de Orta a los moros. En aquellos momentos Orta no era un pueblo, solo era un castillo, pues el primer documento que tenemos nos habla del castillo de Orta.


Tenemos otro documento encontramos de nuevo el castillo Orta escrito en árabe como Wurtah, en ambos documentos de habla de un castillo dependiente de Tortosa.


En el trabajo que mencionaba en un principio encontramos.


No quiero entrar en una discusión con el autor de este trabajo, solo indicar que el único documento que he encontrado sobre el Batallador y Orta es que en el año 1131 sus dominios llegaban hasta el castillo de Orta, no nos habla de que fuera dado a ningún noble, ni que fuera conquistado a los moros por el ejercito de Alfonso I, Creo que el autor del trabajo se confunde con otro documento del año 1132 en que nos habla de que Alfonso I conquista diferentes pueblos de la cuenca del Algars y lo da a diferentes nobles, no habla en este documento del castillo de Orta, pues ya lo tiene conquistado, todo hace suponer que la conquista de Orta fue desde Alcañiz y no desde Mequinenza como fue el caso de Batea.


Puede que exista otro documento que confirme esta donación del castillo de Orta ¿?

Dejando aparte esta polémica, me centrare en esta etapa de la historia del Batallador y Orta, nos encontramos en el apogeo de las cruzadas, el Batallador quería conquistar Tortosa y poder tener acceso al mar Mediterráneo, para desde allí poder navegar hasta Tierra Santa. Eran unos fanáticos religiosos, al Batallador le acompañaba un cruzado, un personaje de los primeros que entraron en Jerusalén en la primera cruzada, era el rey de Bearne o Biarn, hablamos de Gastón IV. Según las cronicas nos hablan de que murió en el año 1131 guerreando contra los moros en la Huerta Valenciana, yo nunca he descartado que lo que se dice Huerta Valenciana sea nuestro pueblo. El Batallador se hallaba sitiando Fraga en el año 1132, cuando de repente levanta el sitio de Fraga y se adentra en la cuenca del río Algars, conquistando diferntes pueblos como Batea. El Batallador era muy buen estratega y no me explico este cambio de planes, para luego volver a sitiar Fraga y morir en su sitio.



Voy a volver a Gastón IV rey de Bearne, en el pueblo de Orta tenemos la partida dels Biarne-ts y la partida de les Moncades, Esta última parece que viene dada porque el rey Alfonso II del que era tío abuelo el Batallador dió el castillo de Orta a los Moncada. Alfonso I el Batallador murió sin tener hijos y dio en testamento su reino a las ordenes militares. Orta paso los templarios y curiosamente los Moncada se casaron con una bisnieta de Gastón IV, formando una nueva disnatia en Bearne.






Ahora desde la visión de una persona del siglo XXI nos cuesta pensar que Bearne fuera catalán y no Vasco, pero en la corte de Bearne en la época de los Moncada se hablaba catalán y no olvidemos que el occitano, idioma emparentado con el catalan se hablaba hasta el Atlantico.


Lo que no sabre nunca si el nombre de  la capital de Bearne en la época de los Moncada fue puesto por nuestro castillo de Orta ó tenemos los dos pueblos un padre común.



viernes, 12 de abril de 2019

Ayer hizo 81 años que Orta fue bombardeada

Parece que hay un funcionario, que como en 1984 borra todo lo que no le gusta de nuestra historia. Ayer hizo 81 años que nuestro pueblo sufrió el bombardeo, muriendo tres mujeres y luego creo que dos niños que jugaban con una bomba que no había explotado y también murieron.

Ayer fui al pleno municipal, al final dejan que el publico asistente al mismo, haga alguna pregunta y yo pregunte por las piedras que pusieron los soldados de Mussolini, pregunte si habian sido retiradas y donde estaban en la actualidad.



Me interese por este pequeño monumento porque, es parte de nuestra historia, historia que no se ha de perder.

Me contestaron que esta en el archivo municipal y que cuando este se arregle igual lo exponen.

Yo pregunte porque no se había dado al Comebe y porque Orta no formaba parte del Comebre.

Su respuesta fue porque no había nada que mostrar al visitante sobre la Batalla del Ebro en el municipio, porque en su momento no se vio interesante entrar en el mismo y porque el Comebre ya tiene suficientes cosas.

Seguramente los jóvenes del pueblo, no saben la importancia que tubo nuestro pueblo en el conflicto de la Guerra Civil Española y en la Batalla del Ebro.

Voy a hacer un resumen, en el invierno del 38 Teruel sufria una cruenta batalla y caía del lado fascista, en retirada las tropas de la república tiene lugar la batalla del frente de aragón, en el que las tropas franquistas logran por fin llegar al mar de Vinaros. En aquel momento aún no ha caido Madrid, la republica queda partida en dos, pero el gobierno de Madrid se instala en Cataluña. Un gobierno de España mandado por socialistas desde Barcelona. Lo lógico es que se hubiera instalado en Valencia y posiblemente la historia hubiese cambiado y hoy Cataluña seria una nación independiente.

Al mismo tiempo que las tropas de Franco llegaban a Vinaros, la ofensiva continuo hasta el río Ebro y Orta cayo en el bando fascista. Unos meses después tiene lugar la batalla del Ebro, cuando los republicanos pasan el río Ebro e intentan recuperar Orta.

Orta es un lugar estratégico, la intención de los republicanos era instalar el frente en el rio Matarranya, antes de su retirada habían construido una linea de trincheras en els Pesells, pero no pudieron pasar de Gandesa y perdieron la Batalla del Ebro.

Orta estubo siempre en la retaguadia de la Batalla del Ebro, pero intervino activamente en la misma, desde aquí se bombardeaba Tortosa, o esto es lo que a un conocido mio contaron unos soldados, que habían instalado una unidad de artilleria en el termino municipal.


En la población de Orta se instalaron hospitales militares y un cementerio militar, la vía del ferrocarril fue muy importante en toda la Batalla, como la estación de Orta.


En 1958 se trasladaron al Valle de los Caidos los soldados enterrados en el cementerio militar de Orta, de los que quedan sus datos en el archivo municipal.


El cementerio militar a partir de entonces, quedo abandonado.

Una propuesta que hago al nuevo consistorio seria adaptar el espacio de la preso para una exposicion permanente sobre el comebre o sobre la historia de la poblacion. Ademas este espacii es un espacio infrautilizado y una exposicion cono estas no necesitaria de vigilancia fisica permanente y el visitante del pueblo lo agradeceria mucho.