domingo, 27 de diciembre de 2015

La Orta Templaria

Alfonso II de Aragón dió el castillo de Orta y sus términos a los Templarios en Lerida en Julio del año 1177.

Butlletí de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, Volumen 2,Parte 4, pag 403

Alfonso II de Aragón (1157-1196) Rey de Aragon y conde de Barcelona (Como Alfonso I) entre el 18 de julio de 1164 y el 25 de abril de 1196.

Guillem III de Cervera (1172-1181) fue un caballero del linage catalán de los Cervera, señor de Juneda y Castelldans. Era hijo de Guillem II de Cervera y de Ernessenda. Se casa con Berenguera de Anglesola, señora de Verdú. De este matrimonio nacen Guilem IV de Cervera "el Monjo" y Berenguera, abadessa de Vallbona.

Bernat I de Anglesola, muerto en 1182, la Baronia de Anglesola surgió en 1056, cuando Ramón Berenguer "el Vell" de Barcelona (1024-1076) tomo el castillo de Tárrega a los sarraines, que cedió en 1079 a Berenguer Gombau, verdadero fundador de la Casa de Anglesola.

Ramón de Torroja (1152-1195), parece ser hijo de Ramón de Torroja, consejero de Ramon Berenguer IV. Se casa con Gaia de Bas y en 1182 hace su primer viaje a Sardenya.

Ponç de Mataplana, personaje de una familia de la cual los Berguedà dependeían por razon de ciertos feudos. El trobador Guillem de Berguedà (1138-1196) le dedica un plany que se considera de los más sinceros de la poesía de los trobadores.

Ponç de la Guàrdia (1154-1188) fue un caballero catalán de la familia de Saguadia, señores del castillo de Ripoll. Participó en el cerco de la Conca (1177) al lado de Alfonso II de Aragón y un poco más tarde en la campaña para llevar Raymond V de Toulouse hasta talón. Fue un juglar no profesional, sino un trovador que escribio canciones para la diversión, escribio cuatro composiciones amorosas que forman un pequeño ciclo dedicado a una señora anónima llamada "on-tot-mi-Platz"

Garcerán de Pinos, el linaje Pinos es de origen catalán, procedente del alto Bergadán, que ejerció el dominio de la Cerdaña y el Valle de Tosas durante el siglo XII, el primer miembro conocido de la familia fue Galcerán I muerto en 1143. Se vincula la casa de los Pinos con la Caballería del Templo, en al menos en otros ocho documentos de los que tengamos constancia directa o indirectamente, los Pinos aparecen como testigos y confirmantes en cartas de donaciones reales al Temple. http://domustempli.blogia.com/2008/062703-4.-los-pinos-y-la-caballeria-del-templo.php

Los templarios organizaron una comanda y repoblaron la población con una nueva carta, otorgada en 1192. Orta formó parte del Districto de Ribera hasta el año 1236 en que fue comanda, redactándose los costums de Orta en el año 1296.

En aquellos siglos de dominio templario su puerto de mar estaba en Peñíscola y podían ir desde Orta pasando solo por territorio templario, esta ruta era por Morella.



La orden del Temple fue suprimida por "Bula vox in Excelso"el 22 de Marzo de 1312, en el Concilio de Viena; sus bienes pasaron a engrosar las arcas de la Orden de San Juan del Hospital, excepto en los reinos hispánicos que por su carácter de Cruzada permanente, no se resolvió en ese momento su destino.La comanda de Orta paso a ser propiedad de la orden del Hospital en el año 1317. En medio quedo un paréntesis de cinco años en que el castillo fue propiedad de los reyes de la corona de Aragón, pasando  Jaime II el verano del año 1313 en Orta.


Orta debe mucho a los templarios y de su estancia nos queda el convento de San Salvador de Orta, construido en el siglo XIII a los pies de la montaña de Santa Barbara.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

El escudo de Orta

En Orta encontramos dos escudos muy diferentes y que podrían ser ambos el primer escudo que tuvo la población.


El primero que mostramos es el que esta en la casa del comendador de Orta. Se ignora su origen, aunque la versión oficial nos dice "El escudo labrado sobre la puerta corresponde al reino de Navarra sugiere el origen del último comendador que algunos estudiosos han identificado como Jerónimo Muñoz de Pamplona."

A parte de las cadenas este escudo es muy rico en símbolos  y aunque la versión oficial fuera cierta, hay muchos detalles del escudo que coinciden con la historia de Orta.

En primer lugar tenemos la corona, por lo tanto Orta es una ciudad real, en la que han vivido reyes de la corona de Aragón. En su castillo estuvo Jaume I, dejando constancia de ello en su Libro del feits. Jaume II desde Orta encarga  a Mestre Bernat la iluminación de una Bibilia.



Luego tenemos las dos flores de lis en la parte baja del escudo. Yo la relacionaría con Nuestra Señora de Orta, imagen de la virgen que se encuentra sobre el altar de la iglesia parroquial de orta. Se podría relacionar con la dinastía de los Borbones, pero lo lógico es pensar en que esta flor es un símbolo muy importante para estar en el escudo de Orta, pues lo lleva la virgen de Orta y en la puerta de la iglesia hay un mosaico de piedras con flores de lis. Este símbolo es el de la primera María que tuvo la iglesia cristiana de Roma, que fue María Magdalena, siendo incorporado luego por algunas dinastías europeas, seguramente para indicar que provenía su linaje del hijo de Jesus.


Debajo las cadenas vemos una estrella de cinco puntas, en el convento de Nuestra Señora de Orta, encontramos muchas estrellas de cinco puntas gravadas en sus piedras, aunque algunos las identifican con signos de cantero, yo creo que son restos de un antiguo templo que existía en el lugar.


A los lados tenemos los dos leones, nos podrían recordar a la vía íbera Leonica, pero si comparamos este escudo con el que hay en la puerta de la iglesia de Jaca. Es uno de los crismones más importantes del arte rómanico de la Península Ibérica y como en el escudo de Orta aparecen dos leones que vigilan el crismón.Debido a su decoración también ha sido asociado a la rueda solar. Dos leones que parece que tienen dos hogueras sobre su cabeza

lLa parte central se identifica con el actual escudo de Navarra, pero según todos los estudiosos relacionan el escudo de Navarra con estos dos escudos que hay en la catedral de Tudela. Si comparamos esto dos escudos y el crismón de Jaca con lo que podrían ser representaciones solares con ocho rayos que aparecen en el Convento de Nuestra Señora de Orta, nos hace pensar que posiblemente el origen de la bandera de Euscadi, el escudo de Navarra y los signos de Orta pudiean tener un origen precristiano.
http://www.noticiasdenavarra.com/foro/viewtopic.php?f=2&t=45337
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/2015/11/28/el_origen_las_cadenas_344001_2061.htm

Por último estudiaremos la relación que hay entre Navarra y Orta, esta pudiera venir de tiempos prehistóricos, ya que en la biografía de San Salvador de Orta aparecen relatos con peregrinos del reino de Navarra y de todo el territorio vasco (algunos de los hechos que se cuentan en esta biografía son cuentos y leyendas milenarias adaptadas al cristianismos ).

No sabemos si hubo esta relación entre Navarra y Orta en la prehistoría, pero esta relación existió en la edad media. Esta relación se debió de dar en la batalla de las Navas de Tolosa del año 1212. Los templarios debieron partir del castillo de Orta en dirección a Toledo y allí se unió ell rey navarro Sancho VII. Esta batalla fue muy importante para la cultura occidental y solo se puede comparar en importancia con las guerras médicas y la batalla de Termopilas.

El otro escudo sería el que hay sobre las primeras escuelas de la población.


En realidad no se trata de un escudo, se trataría de una placa conmemorativa del edificio que abergó las antiguas escuelas de Orta. No se que significado tiene esta higuera y porque luego paso a formar parte del escudo oficial de la población. Me gustaría que si alguien tiene información sobre su significado que lo comunique, pues todo parece indicar que sea un simple adorno.

Como fuera el disco solar de ocho brazos, la estrella de cinco puntas, la flor de liz, los leones, las hogueras, las cadenas,..nada de ello ha pasado al actual escudo de la población. Solo esta simpática higuera y una cruz templaria más parecida a la cruz roja, forman parte del actual escudo del pueblo.



No es de extrañar que el pueblo tenga un apodo, y mucha gente mayor piensa que antiguamente se llamaba Puigventós de la Figuereta.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Etimología de Orta IV

Todo hace indicar que el nombre del pueblo de Orta tenga un origen milenario, que se remontaría a los primeros pobladores de la península ibérica.

Sobre su significado habría dos hipótesis: una que vendría de la salida del Sol y otra que significaría lugar elevado. Es difícil decantarse por una opción o por otra, lo único que se puede hacer es ir recopilando información de estudiosos del tema.

Bernat Mira Torno tiene un libro titulado EL ORIGEN IBERO TARTÉSICO DEL EUSKERA, un libro extenso que nos habla del topónimo de algunas ciudades y lugares de la comunidad Valenciana como Benidorm  ó Xativa. En su página numero 134 nos habla de ORTA

Lo interesante de este autor es que nos relaciona el mundo íbero con el etrusco y menciona una lista de nombres que se repiten en la península ibérica y la itálica, y les da un significado a partir de la traducción del euskera. Al igual que otros autores opina que antes de la llegada de latín ya existía una lengua o dialectos comunes en ambas penínsulas y el latín incorporo muchas palabras de este antigüo idioma, que ahora muchos estudiosos dicen que su origen es del latín.


El Nuevo Testamento es una adaptación realizada de la mitología egipcia, en donde Jesucristo se le podía identificar con Horus.
http://historiaorta.blogspot.com.es/2015/01/los-primeros-cristianos-y-orta.html El teólogo Llogali Pujol nos habla en esta entrevista de como los textos de los evangelios fueron escritos en griego sobre el año 80 d.C., tras la destrucción del templo de Jerusalén. Fueron redactados por los sacerdotes de Serapis a paritr de cuentos de la mitología egipta, de los personajes de Osiris, Horus y Seth. Roma pago esta religión, para ir contra la floreciente religión judia que vivía en Egipto. Muchos judíos eran descendientes de cartagineses que pudieron huir de la destrucción de Cartago.

Horus se le podría considerar el salvador, el elevado, el dios que nos da la luz cada mañana.
http://egiptologia.org/?page_id=2005 Es el señor de la montaña por donde el sol se asoma cada mañana. La palabra Horus es una latinización del término griego Horos utilizado para designar al dios egipcio Hor (H.r) que significa "el lejano", "el elevado", es una muy clara asociación con el halcón que tiene consagrado y representa. Pero la raíz tiene similitudes con el término Her empleado para designar el Cielo. A pesar de estar asociado al culto osiríaco y aparecer en la síntesis osiríaca como hijo de Isis y Osiris, no parece ser este su origen. Horus ya existía en época predinástica y más tarde su culto fué adaptado al mito de Osiris en un intento de sincretismo religioso.

lunes, 26 de octubre de 2015

Los indalos de Orta


Estas figuras de esta piedra tienen mucha similitud con la figura llamada indalo que se encuentra en la cueva de los Letreros, situada en el municipio de Vélez-Blanco (Almería).

El estudio del dibujo de Vélez-Blanco no representa otra cosa que un arquero apuntando hacia el ave que vuela sobre él, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Hay constancia de figuras muy similares fuera de la geografía española: un famoso ejemplo es el dibujo situado en el Templo de Ramsés II en Abydos.

La figura del indalo estaría datada entre el Neolítico tardío o la Edad del Cobre.


jueves, 22 de octubre de 2015

El Sol de Orta

Si comparamos el escudo de este jinete con el Sol que hay en la tercera clau de volta de la Iglesia de Nuestra Señora de Orta, podemos pensar que quieren representar lo mismo.



Estudiosos del pueblo, como S. Carbó, piensan que este pudo ser el original escudo del pueblo, en este caso sería idéntico al del jinete.

Ver este Sol en una iglesia católica no tiene mucho sentido. La iglesia de Nuestra Señora de Orta esta desnuda, después de la Guerra Civil Española, se perdió el retablo y quedaron solo las piedras. Al entrar por primera vez a su interior impresiona, es una iglesia con una puerta relativamente pequeña y una vez en su interior se tienen que bajar unas escaleras que están bajo el coro, todo ello proporciona la impresión de que entras en una cueva y una vez superado el coro adquiere unas dimensiones que la hacen muy atractiva a la vista, sobretodo la luz que entra por la vidrieras de la zona del altar.

La impresión que te da es no estar en un templo católico a no ser por las figuras de estas vidrieras con las imágenes de los apóstoles y Jesucristo. Mirando todos los símbolos que quedan de su original construcción diríamos que es un templo solar, pues su orientación coincide con el equinoccio de verano y el abside se halla dividido en siete compartimentos, los de los días de la semana y la de los astros y estrellas fijas en la época de construcción del templo: el Sol, la Luna y los cinco planetas que pueden verse a simple vista, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. y que los pueblos antiguos consideraban estrellas móviles.

Fotografía tomada desde el coro

Escudos con un Sol antropormorfo representa a ciudades como Andratx, Son en Breugel, Solofra, Nérac, Les Vans, y naciones como Argentina y Uruguay, representando al dios del sol inca, Inti.



En Almería encontramos otro escudo de un Sol antropormorfo el Sol de Portocarrero, que preside el lienzo de la capilla del Santo Cristo. Es el símbolo de la ciudad y provincia de Almería. Simboliza el triunfo del cristianismo frente al islam y representa la luz de Jesucristo que alumbra el camino diario desde el levante al poniente, es decir, el sol naciente.
http://www.almeriaurban.eu/simbolos-de-almeria

martes, 13 de octubre de 2015

Orta, la Guerra Civil y la Batalla del Ebro

Orta fue uno de los primeros pueblos de Cataluña en pasar a manos de la España franquista. El día 11 de abril de 1938, a punto de concluir la ofensiva de Aragón con la llegada de los "nacionales" al mar Mediterraneo por Vinaroz, fue bombardeada Orta, por la aviación republicana, causando cinco victimas mortales, tres de ellas mujeres. El avión paso por el centro de la población en dirección este-oeste, cayendo la bomba en la parte superior de les Grases. En fechas posteriores sufrieron un accidente unos niños con una bomba que encontraron por donde ahora esta el campo de futbol, que exploto, matando a uno ó dos niños.
Durante la batalla de Teruel desde Orta se veía por la noche el resplandor del combate y se construyeron fortificaciones en el Pesells, para detener el avance de las tropas fascistas, defensas que nunca se llegaron a utilizar.
Orta se lleno de moros, italianos y requetes durante los meses del verano de 1938, quedando siempre en la retaguardia de la zona "nacional" en la Batalla del Ebro. En el antiguo cine Puig Ventos hoy en día una carnicería y un local de alquiler de bicicletas, estuvo situado el hospital de guerra y la población también tuvo un cementerio de guerra, en donde se enterraban a los soldados muertos en el frente. El cementerio estaba detrás del Hotel Miralles y junto al cementerio municipal. En el se colocaba dentro de las zanjas a los muertos en hileras con la cabeza del soldado muerto entre las piernas del otro y en medio una botella en cuyo interior estaba su nombre y su numero. Luego terminada la contienda fueron desenterrados y sus restos dados a los familiares ó llevados al Valle de los Caidos. De aquel cementerio queda aún una parte de sus paredes, las otras fueron derruidas para ampliar una calle de la población.


Hoy vuelve a ser noticia porque la investigadora Queralt Solé ha realizado un trabajo sobre el censo de enterrados en Valle de los Caídos procedentes de Cataluña y habla de Orta.




Hemos de corregir a la autora del estudio en que no se creó una gran fosa, como dijimos arriba se creo un cementerio militar entre el actual cementerio de Orta y el Hotel Miralles. De dicho cementerio militar quedan en pie gran parte de las paredes y la puerta de entrada, siendo los cadáveres exhumados pasados veinte años de su enterramiento provisional.
Vista cementerio militar de la guerra Civil Española vista desde el exterior, en primer plano se ve la puerta del mismo, del qe la que solo queda la parte derecha.
Vista del cementerio militar de la guerra Civil Española visto desde su interior.


Ara Llibres publica el tercer y último tomo de su serie "La Segona República a Catalunya". En él se incluye, entre otros artículos, una interesante investigación de la historiadora Queralt Solé i Bajau, "El Valle de los Caídos la fossa comuna més gran del franquisme". 

En el Valle de los Caídos se sabe que se conservan los restos óseos de 33.847 personas, trasladadas a partir de 1958, de ellos fueron unos 6.000 los restos, que viajaron hasta Cuelgamuros procedentes de Cataluña, en su mayoría partidarios del bando nacional que habían perecido en los frentes del Segre y del Ebro. 

La mayor parte de ellos procedían de la población de Orta, en donde se construyo un cementerío militar, hoy abandonado y descuidado. Pediríamos a las autoridades municipales que acondicionen este lugar como un parque ó jardín de la paz.


A los soldados muertos se les enterraba dentro de zanjas y se les ponía su identificación entre las piernas dentro de una botella, las piernas estaban entreabiertas para poner el cuerpo de otro soldado y de esta poder aprovechar más el espacio. Cuando fueron desenterrados se dio los restos a los familiares que los reclamaron, los demás se llevaron al Valle de los Caidos.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Etimologia de Orta III




                        OR                             TA

La palabra con que se escribe nuestro pueblo tiene dos marcadores genéticos que nos ayuda a encontrar otros pueblos hermanos e incluso identificar a su padre. Estaría hablando de TR y OR.

Vamos a fijarnos en dos de estos pueblos que en la cuenca mediterránea pueden tener algún parentesco con Orta.

El primero que estudiaremos será la población italiana de Orte, esta tendría los dos marcadores genéticos orte y orte.


Siempre me he fijado en esta población del Lacio, situada a 63Km. de Roma y justo aguas arriba de la confluencia del río Negro en el Tiber. Si miramos la religión etrusca vemos que en ella es muy importante las dotes adivinatorias y de que los dioses intervenían en todos los aspectos de la vida. http://www.ekiria.org/content/los-etruscos Una de sus diosas sería Horta, diosa de la agricultura. Es de destacar que existían en su religión ciertas analogías con religiones orientales (especialmente con  la Sumeria y Cladea e inclusive con la egipcia.).

Sobre su topónimo leemos en wikipedia https://translate.google.it/translate?hl=es&sl=it&u=https://it.wikipedia.org/wiki/Orte&prev=search que fue fruto de una migración de pelasgos fechada en 1528 antes de nuestra era y el nombre fue tomado de la antigua Orthe o Orti de Tesalia.

La siguiente población en que nos fijaremos esta es las islas Baleares, se trata de Arta. Esta solo tendría en común un indicador genético.





 Según la mitología su fundación estuvo en manos de los arethos, pueblo superviviente de la destrucción de la antigüa Troya. Como Orta tiene un santuario dedicado a San Salvador, conservándose una talla románica de la Virgen de Sant Salvador originaria del monasterio de Bellpuig, patrona de Artá desde 1992. Se crre que esta imagén fue traida por los primeros colonos leridanos.

Destacamos que Arta se encuentra en el extremo este de la isla de Mallorca y sería el primer pueblo en ver la luz del sol.







.
Todas las religiones y sobretodo la cristiana y la católica han dado siempre  idénticas soluciones a idénticos problemáticas. Para entenderlo pondremos el ejemplo de las ermitas con nombre de Santa Barbara que existen en La Fresneda, Valldesgofa y Orta, simplemente eran templos solares, es decir un calendario y el cristianismo hizo suyos estos lugares construyendo ermitas dedicadas a Santa Barbara.

Igual pudo ocurrir con Orta y Arta, luego de la reconquista cristiana de estos dos lugares a los moros. A las dos ciudades les pusieron un santuario a San Salvador (el de Arta se refiere a Jesus crucificado y el de Orta a un fraile franciscano) y una virgen romanica. Posteriormente el catolicismo suprimió el culto a Nuestra Señora de Orta y al pueblo apareció de repente una H misteriosamente.


Para entender lo que pudo ocurrir hemos de ir a otra Orta situada en Soria. Vemos que la solución dada es la misma que a la Orta castellana, a una le ponen Huerta y a la otra Horta (horta significa huerta en catalán). Misteiosamente los dos pueblos tenían dos virgenes románicas muy parecidas.



http://sansalvadorota.blogspot.com.es/2015/08/es-la-virgen-de-la-navas-de-tolosa.html


Se han realizado muchos estudios sobre el origen y significado del nombre del pueblo de Orta, se habla de si viene del latín, del griego, del vasco e incluso del arameo.





El primer trabajo que nos habla del origen y nombre de nuestro pueblo es del año 1731, en donde Fray Pacifico Guiso y Pirella nos habla de un origen del idioma aramaeo.https://books.google.es/books?id=ZwQ_BojEzRAC&pg=PA258&dq=pacifico+san+salvador+de+horta+fray&hl=es&sa=X&ved=0CB8Q6AEwAGoVChMI1NbvndCpyAIVyhMaCh25Dgfr#v=onepage&q&f=true


Estudiosos del siglo XX y XXI se siguen empeñando en que su nombre tiene que derivar del latín. Dando dos versiones, una que deriva de  huerta y otra aún más rebuscada, dice que viene de la expresión latina "ORTO SOLE", cuando todo hace demostrar que nuestro pueblo tiene un origen más antiguo que la ciudad de Roma.

En este estudio se intentara demostrar que tiene un origen egipcio y su nombre esta relacionado con el dios egipcio HORUS.

Horus era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Su nombre egipcio era Hor, Horus era su nombre helenizado.

Horus se empleaba como un simbolo solar:

* Harmajis, Hor em ajet, "Horus en el horizote", sol naciente asociado a Jepri.
* Horjentijet, Hor jenti jet, "Sol de la mañana".
* Haractes, Hor ajti, "Horus en el horizonte", fusionado con Ra como Ra-Haractes, sol del mediodía.
* Hor labti, "Horus de oriente", semejante a Haractes.

Tambien fué asociado a dos planetas, como

* Hor up shet, Júpiter
* Hor p ka, Saturno.

Conocido desde la época predinástica, es probable que su culto tuviese origen en el delta del Nilo aunque fue venerado en todo Egipco con importantes templos en Hieracómpolis, Edifu y Letópolis.

Era conocido como Hortehenu Hor Tehenu, en las zonas limitrofes con Libia.

http://www.reorientate.es/index.php/varios/140-j-enrique-salcedo-mendoza


La religión de griegos, etruscos e íberos no era solo seguir el movimiento del sol, la luna y las estrellas. Lo más importante era las dotes adivinatorias, los oraculos.

En la biografía de San Salvador de Orta encontramos muchos milagros y leyendas que nos llevan a tiempos anteriores a la religión cristiana, un ejemplo lo tendríamos en la profecía que el santo dió a una mujer de Lerida, sin duda no es más que una leyenda ibera trasladada a un libro católico.

Fragmento extraido del libro de Fray Pacifico Guiso. "Salia en cierta ocasion el Santo para ver los concurrentes, como solia, y llegandose a el una mujer, que lo era del Doctor Ruvios Cathedratico en Leyes de la Universidad de Lerida, le rogò encarecidamente implicase a Nuestro Señor le coceidese para su mayor servicio un hijo varon. Respondiola el Siervo de Dios: tu frequentas tanto el juego de naypes, que el Señor no te dara hijos asta que le dexes. Si eso es (repondió ella) no tan solamente me abstendre de essa diversion enadelante; pero ni aun los tomaré con la mano. Hizola confessar, y comulgar a vistas de este buen proposito y dadola despues su bendición, nuevamente la dixo: anda aora en paz a tu casa, y ya Dios te dara una hija cuya vida sera tan durable, quanto lo fuere tuemienda. No paiso mucho tiempo, que dió a luz una niña segun la palabra del Santo, quien haviendo sabido por medio de un ebiado de la mesma Señora la felicidad de su parto le embió otra vez a decir: se guardasse del juego, si queria su hija con vida. Agradecida la muger al Santo quiso verle otra vez en Horta, y presentarle el fruto de sus entrañas abrenido pro sus Orarciones; pero poniendo al Siervo de Dios los ojos en la inocete criatura, q:tenía no mas q:tres años, la dixo: sepas hija, que tus dias no serán mas largos de aquellos, en que no juegue tu Madre: a lo que respondió luego: nunca jugarà mi Madre, paraque yo no muera: pero ò instabilidad, y flaqueza de la condicion humana. Passaronse otros dos años, y brindada de otras Damas sus iguales en cierta casa, olcidò esta Señora al mesmo tiempo los avisos profeticos del Santo y la vida de su unica, y querida hija. Entrò esta estando al juego, que agriò  con sus tragicas vozes diziendo: ay Madre mia, que estoy muerta, ya estoy muerta. Cupliose assi brevemente, sobreviniendola la mesma noche una rezia calentura, que la puso en el ultimo extremo y la quitó arrebatandomere la vida. No fue tanto el desconsuelo, y sentimiento de esta mujer, que no passasse otra embaxada al Santo Varon paraque le obtuviesse de Dios otro hijo ó hija en lugar del que havia perdido; pero sin desplegar los labios el mensagero le respondió: tengo bien entendido haver passado a mejor vida la hija de tu Señora; anda pues, y dile, que ya su peticion no tiene lugar, ni su esterilidad mas remedio."

Esta leyenda nos indica la gran relación que debía haber entre Lerida y Orta http://sansalvadorota.blogspot.com.es/2015/06/lerida-santa-maria-de-orta.html, gracias a este relato podemos imaginar que el origen de Nuestra Señora de Orta y Orta se dió en los pies de esta montaña. En la biograía de San Salvador, también encontramos muchos relatos de Navarros, Bilbainos,..pero estos los relacionaria con la batalla de las Navas de Tolosa. http://sansalvadorota.blogspot.com.es/2015/08/es-la-virgen-de-la-navas-de-tolosa.html

Desde el valle del Guadalquivir hasta la Tesalia griega encontramos signos de una misma cultura, que dió origen a los Tartesos, íberos, estruscos, griegos,...y en todas ellas encontramos pueblos que tienen el nombre de Orta, Orte, Orthe ó diosas como Orthia, Horta,...

El idioma catalán es muy importante para intentar descubrir el posible origen de la palabra ORTA, es un idioma con palabras más antiguas que el castellano y latín. Es un idioma con palabras llenas de consonantes, lo que nos podría indicar un origen de un idioma gerogrífico de algunas de sus palabras. Lo veremos en estos ejemplos:

or (oro), cor (corazón), mort (muerte), nort (norte), corts (cortes), port (puerto), ora (orar)...

Lo que conformaría la teoría de que el nombre de nuestro pueblo tiene origen egipcio o TARTESSOS http://www.reorientate.es/index.php/varios/140-j-enrique-salcedo-mendoza.

Como fuera en la zona de la desembocadura del río Ebro encontramos algunas ciudades con nombres que empiezan por T o llevan RT,

TARRAGONA, T ORTOSA, XERTA, illot del TORN, ORTA,...